
La importancia de incorporar modernos sistemas en el área de infraestructura, es uno de los temas que más ha motivado a los profesionales de la entidad para lograr concretar este proyecto que, hasta el cierre de esta edición, informó a Diario El Pingüino que contaba con un 93% de avance. Instalaciones modernas y confortables serán las encargadas de recibir, en abril próximo, a más de una treintena de párvulos.
Según detalló la institución, las dependencias se ubicarán en el sector de Nueva Esperanza y beneficiarán a unas 104 familias. Estarán divididas en dos salas cuna, a las cuales asistirán 20 lactantes cada una, así como también otros dos niveles medios, los que llegarán cada día a un edificio que evocará la cultura mapuche-huilliche y pueblos originarios de la región en su colorido y materialidad.
Asimismo, el renovado jardín de infantes contará con un patio cubierto, sala de amamantamiento para las madres y sus bebés, cuatro salas educativas tanto para lactantes como para los párvulos, un espacio para hábitos higiénicos y cocina, además de una bodega y oficinas para el personal administrativo. Por último, habrá una sala de uso múltiple y otra destinada a los controles de salud.
Pero no solamente las características físicas de un edificio de este tipo son importantes para ejecutar un proyecto educacional. También es relevante definir cuáles serán los aspectos que marcarán la enseñanza de los menores que allí se eduquen. En ese sentido, la Junji busca promover acciones como, por ejemplo, el buen trato y la incorporación de contenidos provenientes de diversas culturas del país.
Experiencias positivas
en otras localidades
A lo largo de todo el país, existe un centenar de jardines interculturales. Magallanes no queda al margen de aquello, ya que ha percibido importantes resultados respecto del trabajo desarrollado en los sectores más alejados de la zona.
Es así como las evaluaciones han sido positivas a la hora de revisar las tareas realizadas por educadoras de jardines como, por ejemplo, “Centollita” en Puerto Edén y “Ukika” en Puerto Williams, donde se ha cumplido con el objetivo de entregar a los alumnos contenidos académicos que incluyan formas de vida, costumbres o informaciones respecto de otras culturas, sin olvidar privilegiar la de sus pueblos originarios.
Puesta en marcha
y proceso de admisión
En Puerto Natales, la entidad encargada de recepcionar las obras una vez que éstas concluyan, será la Municipalidad de esa comuna, trámite que se realizará a fines de este mes.
Posterior a ello, deberá transcurrir un mes para las labores de prueba además, de la revisión de todas las instalaciones antes que éstas sean aprobadas para ser utilizadas definitivamente.
En tanto, los padres que deseen ser parte de la comunidad educativa de este establecimiento junto a sus hijos, deberán participar de los trámites de inscripción que comenzarán a desarrollarse a partir de marzo, mientras que la Junji será la institución encargada de avisar el lugar en que esta actividad se llevará a cabo.