
El lunes, el presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), se reunió con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, y ayer fue el turno del senador UDI Hernán Larraín, quien presentó una iniciativa a la ministra del Trabajo, Camila Merino, para que el sector público pueda tener derecho a negociación colectiva y huelga.
En concreto, la propuesta busca crear un procedimiento de mediación con instancias obligatorias para acercar las partes en conflicto y con ello establecer acuerdos.
Ahora, de no resultar dicha instancia, los trabajadores fiscales podrán tener derecho a huelga, situación prohibida por la Constitución.
Desde el gobierno, la secretaria de Estado sostuvo que es una buena iniciativa, pues “debemos comenzar a trabajar en este tema y otros que aquejan a los funcionarios como los contratos a honorarios, carrera funcionaria y la jubilación, ya que estamos en deuda con los trabajadores públicos”.
Asimismo, indicó que “para que un Estado funcione bien es muy importante que la gente esté contenta y que sea reconocida, para eso debemos solucionar los temas pendientes que existen con los funcionarios”. En este aspecto, afirmó que “el Presidente Sebastián Piñera está de acuerdo con avanzar, porque ésta es la base para tener un Estado moderno”.
Para el parlamentario, el propósito de la propuesta es “regular las eventuales movilizaciones, pues actualmente no existe un marco legal que les permita negociar adecuadamente, ocasionando un daño a la ciudadanía en su conjunto”.
Por ello, Larraín espera que el gobierno convoque a una mesa de trabajo con distintas organizaciones sindicales y gremiales para que comiencen a trabajar en esta materia.
TRABAJADORES
Desde la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), su presidente, Raúl de la Puente, valoró la idea y la definió como “interesante”, porque reconoce el derecho a huelga. Ahora, con respecto a los temas específicos que aborda la propuesta, el dirigente comentó que “la estudiaremos más acabadamente para emitir un pronunciamiento del conjunto de las organizaciones”.
Para De la Puente, con este paso “se inicia una conversación sobre un derecho que está contemplado dentro del concepto de trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con el de defender la estabilidad laboral y la carrera funcionaria”.
A su turno, el líder de la multisindical, Arturo Martínez, fue más cauto al comentar la idea, ya que “debemos saber el detalle de la propuesta”, aunque agregó que los distintos sectores públicos tienen la intención de mantener la mesa de negociación en conjunto.