
Esta situación, llevó al Ministerio de Salud (Minsal), a idear un nuevo mecanismo a corto plazo, para suplir la falta de doctores expertos en las zonas extremas del país. La noticia, fue dada a conocer por la subsecretaria de Redes Asistenciales, Giovanna Gutiérrez, quien explicó que luego de negociaciones con la directiva del Colegio Médico, se determinó crear un grupo de profesionales con la voluntad de viajar a lo largo del país, para atender, por lo menos, de tres días al mes.
Por su parte, el director del Servicio de Salud Magallanes, Jorge Flies, respaldó la iniciativa de poder contar con especialistas enfocados en suplir las falencias de las regiones extremas del país, en las áreas que más se necesite, con el objeto de tener continuidad en el tratamiento. “Esto es muy distinto a una visita puntual del profesional una vez al año, porque acá se podrá tener un control y un seguimiento del paciente”, expresó.
Agregó que en la región, por estos días, lo que más se necesita son puntualmente otorrinos, oftalmólogos, reumatólogos y endocrinólogos, al tiempo que destacó que la incorporación de este servicio impactaría positivamente a la comunidad, reduciendo las listas de espera más prolongadas, respondiendo a la necesidad de los pacientes que están en dichas instancias, y cambiando radicalmente el modo de atención, otorgando periodicidad sobre todo a los enfermos crónicos.
De esta forma, el grupo de médicos vendría a Magallanes una vez al mes. “La idea es que este proyecto se inicie el segundo semestre, estimativamente en el mes de julio”, puntualizó Flies.
Según las declaraciones de la subsecretaria Gutiérrez, este conjunto de especialistas permitirá que la gente pueda ser atendida sin que necesariamente los médicos tengan que trasladarse a vivir a esas zonas. “La idea es no obligarlos a irse de forma definitiva a las zonas extremas, ya que a pesar de los incentivos que existen, no se ha logrado”, afirmó.
De esta forma, la medida se pondrá en funcionamiento en los próximos tres meses, y su principal objetivo será mejorar las coberturas en aquellas zonas donde no se llenan los cupos de especialidades.
Como medida extra, la autoridad espera implementar un sistema donde los facultativos especialistas que se formen sean concordantes con la necesidad de los servicios de salud de cada zona, ya que actualmente, son las casas de estudios las que definen qué especialización ofrecen a los médicos.