
Lo acompañan en este viaje los ministros de la Corte Suprema, Adalis Oyarzún, Jaime Rodríguez y Rubén Ballesteros. Los tres en algún momento formaron parte de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas y hoy están en el máximo tribunal de justicia del país.
Puerta giratoria
Consultado por las críticas de los políticos a la llamada “puerta giratoria”, Milton Juica atribuyó esto a una confusión muy grande, “porque en casos muy aislados algunos jueces no conceden la prisión preventiva y por eso los políticos, y la gente en general, cree que eso es la regla general. Pero en Chile, más que una puerta giratoria, lo que existe es una tranca, porque en estos momentos sobre el 90% de las personas que debe estar en prisión preventiva, lo está”. Incluso, agregó, es tanta la cantidad de personas sentenciadas y enviadas a la cárcel que Chile exhibe una sobrepoblación de un 150%. “Tenemos más presos ahora que antes y eso se debe a la Reforma Procesal Penal”.
Reforma procesal
Consultado por la evaluación que hacen de la Reforma Procesal Penal, Juica dijo que como país la consideran muy positiva, “puesto que los procedimientos judiciales se han acortado a tiempos nunca vistos en el país. Ya que aún siendo un proceso penal complejo, puede terminar en el plazo máximo que indica la ley, o sea dos años. En el procedimiento antiguo esto era impensable, porque causas importantes podían demorar 10, 15, 20 y más años en tramitarse”.
La ciudadanía, muchas veces, no entiende la diferencia de las penas que aplican los jueces para uno u otro delito. Incluso, a veces el robo recibe una sanción mayor a un homicidio. El presidente de la Suprema indicó que este tema se lo plantearon al Presidente de la República en un reciente almuerzo. La paradoja está dada en que Chile tiene un Código Procesal muy moderno, pero que debe ajustarse a un Código Penal que tiene más de cien años, y que está obsoleto.
Sobre la Ley Penal Adolescente considera que también ha hecho su aporte, porque ahora hay personas que son enjuiciadas siendo menores de edad. Antes, entre los 16 y 18 años, debían someterse a un examen de discernimiento. Esto hacía que muchos no fueran a la cárcel, siendo que la sensación que emergía era de que la mayoría tenía el razonamiento para ser juzgado por los tribunales.
Garzón
Consultado por la suspensión de sus funciones que sufrió el emblemático juez español Baltasar Garzón, Juica dijo desconocer esta información: “Es la primera noticia que tengo”.
Prefiere opinar sobre materias que entiende y conoce. “Es un problema, propio de la legislación española”.