
“Este es un tema que no se ha solucionado, y lo que es peor, va a seguir en aumento”, agregó el inquieto dirigente que no se conforma con los anuncios del Gobierno Regional (GORE).
El segundo informe de empleo en la región evidenció que la desocupación subió de 4.6%, en el trimestre móvil enero-marzo, a un 5,4% en el período comprendido entre febrero y abril del año en curso, lo cual, a juicio de Cárcamo, sería sólo el inicio de una escalada de cesantía que tendrá su punto más alto en la presente temporada invernal.
Por su parte, la intendenta Liliana Kusanovic, al ser consultada por estas negativas cifras, explicó : “El invierno siempre nos presenta un alza en el tema del desempleo, pero tenemos algunos proyectos que están funcionando, por lo que un gran aumento no debería haber”.
Argumentó además, que “el presupuesto recortado sólo atañe a proyectos pequeños de las municipalidades, por lo tanto no creo que se dispare el desempleo”.
Con respecto a las medidas o planes especiales para combatir negativa variación en las estadísticas, Kusanovic fue tajante en señalar que “tenemos los proyectos de la mano de obra, que se realizan por medio de la Seremi del Trabajo, donde existen los presupuestos para impulsar iniciativas para palear los posibles incrementos de desocupación regionales”.
“Con lo que nos queda del FNDR, podremos destinar por lo menos 2.300 millones para que podamos generar algo de trabajo en el invierno”, esgrimió la intendenta para dar un poco de calma a las personas que componen la fuerza laboral magallánica.
El boletín informativo del INE señala que durante este último trimestre los dígitos de desocupados corresponden en un 69,2% a hombres y un 30,8% a mujeres. Dentro de este grupo, los cesantes representan la categoría más alta con 90.9% (3.460 personas), mientras que los que buscan trabajo por primera vez representan el 9.7% (350 personas).