
Una veintena de personas participó ayer en el Primer Taller Participativo para el Plan de Manejo del Parque Nacional Bernardo O´Higgins, el más extenso del país con sus más de 3 millones y medio de hectáreas, 921 mil de ellas ubicadas en la vecina Región de Aysén.
El encuentro, organizado por CONAF Magallanes y el Centro de Estudios Cuaternarios de Fuego Patagonia y Antártica (CEQUA) fue realizado en la Casa del Profesor y convocó a autoridades, empresarios, representantes de las Fuerzas Armadas, servicios públicos y entidades gremiales, entre otros. La actividad fue encabezada por Patricia Carreño, en representación del Gobernador de la Provincia de Última Esperanza Max Salas Illanes y por el jefe provincial de CONAF Patricio Salinas Dillems.
Durante la mañana, la jornada consistió en las exposiciones “Introducción al proyecto Innova CORFO Caracterización territorial del Parque Nacional Bernardo O´Higgins: su Potencial Económico, Turístico, Científico y Cultural” y “Estado de Avance de los Estudios en el Parque Nacional Bernardo O´Higgins”, además de la presentación de un video documental sobre el parque nacional.
En la tarde, los asistentes trabajaron en grupos de interés a cargo de monitores, para identificar la relación existente entre la comunidad y el Parque Nacional Bernardo O´Higgins, así como las causas y efectos de los problemas que lo afectan. La información recabada será considerada en la elaboración del Plan de Manejo de dicha Unidad.
El jefe provincial de CONAF Última Esperanza, Patricio Salinas, manifestó que “nos sentimos satisfechos por la convocatoria que reunió al mundo público y privado. Se formó un buen grupo de trabajo que opinó y planteó sus inquietudes y visiones. Ahora nos toca procesar la información para obtener resultados que se plantearán en futuros talleres, más específicos y técnicos, donde se abordará la definición de lugares homogéneos y los criterios para cada uno de ellos, con la metodología de ordenación territorial.
Por su parte, el Coordinador en el CEQUA del Proyecto de Caracterización Territorial del Parque, Juan Carlos Aravena, expresó que “nos ha correspondido trabajar un año recolectando información para hacer una línea base para la caracterización territorial del Parque, y así ver su potencial turístico, económico y científico, además de las necesidades de conservación asociadas. Para nosotros como Centro de Estudios es una gran oportunidad de acceder a una de las provincias bióticas más desconocidas del planeta”.
En las próximas semanas, se realizarán actividades similares en Puerto Edén y Caleta Tortel, orientadas a recopilar las inquietudes de la comunidad vinculada a esta importante unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.