“La flexibilización del postnatal es sólo una alternativa”

General
26/06/2010 a las 14:10
Gran polémica ha provocado el tema de la posibilidad de extender el período de descanso postnatal, al cual tiene derecho toda mujer en edad fértil.
Sin embargo, no es el único punto importante dentro del trabajo que está realizando la Comisión Presidencial Mujer, Trabajo y Maternidad, conformada por 14 expertos en distintas áreas, y que el pasado lunes 21 de junio se reunió en Punta Arenas con un grupo de 40 mujeres, representantes de organizaciones sociales y sindicales,  para informarse sobre las necesidades, visiones y propuestas de las distintas regiones del país.
Así lo manifestó la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer de la Región de Magallanes, Macarena Balich Pérez.
Ejes temáticos
Al respecto, Balich añadió que son tres los ejes temáticos sobre los cuales trabaja dicha comisión. El primero de ellos pretende desligar el costo de la maternidad a la contratación de la mujer, con el objeto de aumentar su integración al mundo laboral, sobre todo a aquellas que viven en situación de vulnerabilidad social.
Chile tiene una de las peores tasas de participación laboral femenina: 44,4% versus un 52,8% de promedio de América Latina y un 63,5% de los países desarrollados, según datos proporcionados por Balich. A ellos se suma que “la mayoría de las mujeres en Chile no trabaja remuneradamente o lo hace sin contrato de trabajo, por lo que no tienen ningún tipo de protección a la maternidad”, aseveró.
Otro de los datos relevantes es que el nivel de desempleo de las mujeres jóvenes y pobres alcanza el 41,4% (Casen 2006). Y el desempleo de la mujer, en general, es un 43% más alto que el de los hombres. El sueldo promedio de las mujeres, en tanto, es un 28,1% menor al de los hombres (INE 2008).
El segundo eje sobre el cual trabaja la Comisión Mujer, Trabajo y Maternidad es el garantizar el cuidado de los hijos (derecho a amamantar y permiso por enfermedad de los menores de un año). Y el tercer eje, en tanto, es el aumento de  la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos, con el objeto de que exista una mayor conciliación entre el trabajo y la familia.
Por lo mismo, las leyes que se están revisando son las de pre y postnatal, el permiso por enfermedad del hijo y el artículo Nº 203 del Código del Trabajo, que carga el costo de la sala cuna a las madres, el derecho a amamantar a los hijos y la que establece fuero maternal.
Flexibilización: sólo una alternativa
Sobre la polémica posible extensión del período postnatal, Balich indicó que el gobierno de Sebastián Piñera mantiene su compromiso de extender dicho beneficio, que a todas luces promueve un mayor apego entre madre e hijo,  la tranquilidad necesaria para alimentarlo y criarlo, etc. Lo complicado, dijo, es el cómo se hace. Por esa misma razón se conformó dicho equipo de trabajo, que considera, entre otras alternativas, flexibilizar el postnatal. Esto es, que las mujeres trabajadoras con hijos en período de lactancia puedan, por ejemplo, retirarse algunas horas antes de su puesto de trabajo. Es decir, cumplir con una jornada laboral menos extensa de la habitual, que son ocho horas.
“Los beneficios directos de la prolongación del postnatal son evidentes, pero debemos considerar los efectos no deseados”, afirmó la profesional.
Potente aporte
La directora regional del Sernam destacó el valioso aporte de las representantes del sindicato de operarias de pesqueras de Puerto Natales, quienes viajaron a Punta Arenas, invitadas por la entidad, para participar de la reunión con dicha comisión presidencial.
“Todas ellas evidenciaron una realidad regional desconocida, la cual es necesaria para que la comisión tenga una visión integral de las distintas realidades de las mujeres trabajadoras en  el país”, recalcó Balich.
Dicha realidad impactó a los integrantes de la comisión, según contó la directora regional del Sernam, ya que como operarias deben permanecer 14 horas y con frío, entre otros abusos de los cuales son víctimas.
Sugerencias
Frente al tema del postnatal, las participantes indicaron la necesidad de tener en cuenta las características territoriales, los tiempos de traslado y la crudeza del clima. Con respecto a su extensión, sugirieron que sea extensiva para todos los tipos de contrato, “buscando la estrategia que permita que el(a) empleador(a) no se vea afectado(a) por ello. Recomiendan también incluir al padre dentro del post natal”, afirmó Balich. Acerca del permiso por enfermedad del(a) hijo(a) sugirieron que éste se haga a través de licencias médicas.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD