
El viaje en helicóptero que duró seis horas y contempló un recorrido de 1.200 kilómetros, permitió cubrir casi 12 mil hectáreas.
Una parte de ellos tienen acceso prácticamente exclusivo por vía marítima, mientras que a otros sólo se puede llegar a caballo.
De esta manera, la Unidad de Catastro, representada por el geomensor Iván Sasso, pudo trazar los puntos satelitales que permitirán optimizar la información de planimetría y contar con datos geográficos que serán incluidos en su descripción física.
En tanto, dos funcionarios de la Unidad de Fiscalización, pudieron complementar con fotografías de alta resolución sus informes y hacer más específicas sus observaciones.
“Con la oportunidad de conocer directamente aquellas áreas que administramos, estamos dando un paso cualitativo en nuestra gestión, y generando una opinión más fundada respecto de los usos y potencialidades del territorio. Ello engarza perfectamente con la acción responsable frente a los futuros emprendimientos en el área del turismo”, señaló el secretario de Bienes Nacionales, Alfonso Roux.
Asimismo, añadió: “Tal como lo expresara recientemente ante el Congreso Nacional la ministra Catalina Parot, está entre los objetivos de la cartera rentabilizar el territorio definiendo criterios para determinar cuáles son los bienes que se debe conservar, los que se puede disponer con limitaciones, y los prescindibles.
Finalmente, la autoridad manifestó: “La idea es avanzar en un modelo que permita la participación regional en esa definición, cambiando la mirada y contando con un Estado más inteligente y abierto al trabajo intersectorial, en este caso con aliados poderosos como la Fuerza Aérea de Chile.”