Las medidas para combatir la obesidad infantil en Magallanes

General
01/09/2010 a las 14:10
Las alarmantes cifras de sobrepeso y obesidad infantil en la Región de Magallanes, producto del diagnóstico del estado nutricional de los 4.500 niños de primero y cuarto año de enseñanza básica, realizado por la Universidad de Magallanes (UMAG) por encargo de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, han comenzado a preocupar a la comunidad.
De acuerdo con el estudio, cuya muestra abarcó los 42 establecimientos educacionales municipalizados, subvencionados y particulares de Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales, la prevalencia de sobrepeso en los escolares de primero básico fue de 21,6% y de 23% en cuarto básico. La prevalencia de obesidad fue de un 25,7% en primero básico y de un 27,8% en cuarto año.
En un análisis por comuna, la prevalencia de obesidad en Porvenir alcanzó un 38,9%, seguida de Punta Arenas, con un 27,3%; y de Puerto Natales, con un 21,6%.
En cuanto a la naturaleza de los establecimientos educacionales, la prevalencia de obesidad en los  municipalizados es del 28,9%, seguido de los subvencionados, con un 25,3%.
Medidas
Al respecto, la secretaria regional ministerial de Salud, María Isabel Iduya, indicó que la situación refleja un problema grave de sedentarismo y obesidad que se registra en la región desde hace varios años. De hecho, Magallanes es la región con los mayores niveles de inactividad física y exceso de peso.
Con respecto de las medidas que como organismo sanitario van a implementar para revertir la situación, la autoridad regional precisó, en primer lugar, que los esfuerzos que se realizarán para redireccionar y focalizar las estrategias hacia los grupos más vulnerables de la población, requieren de una visión a largo plazo.
En segundo lugar, se requiere de la confluencia de los distintos sectores de la sociedad. En este sentido, el primer deber de procurar una sana y correcta alimentación recae en el núcleo familiar directo del niño, el que debe hacerse cargo de cambiar los malos hábitos alimenticios de los hijos. Por lo mismo, se planea efectuar una campaña de sensibilización sobre la problemática.
Tercero, la seremi de Salud entrega las directrices para que el tema sea abordado desde los distintos ámbitos involucrados, como por ejemplo, en el ámbito educativo.
Al respecto, Iduya informó que durante este mes se reunirán con los directores de los establecimientos educacionales en donde se realizó la muestra para el estudio de la UMAG (Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas) y con los directores de los consultorios de atención primaria, con el objeto de difundir las conclusiones de la investigación.
Al preguntársele por medidas más concretas, la seremi de Salud indicó que se abocarán a la promoción del cambio de estilo de vida, como es fomentar la actividad física en los niños y niñas.
En este sentido, la doctora en Salud Pública de la UMAG, la enfermera Susana Loaiza Miranda, indicó que un menor requiere una hora moderada a intensa de ejercicios al menos tres veces por semana; sin embargo, en las escuelas y colegios el tiempo dedicado a la actividad física es menor y poco efectivo.
Por otro lado, la seremi de Salud señaló que incentivarán a la población a consumir alimentos bajos en azúcares y grasas, como las verduras y las frutas.
Loaiza añadió al respecto  que es fundamental que los niños coman cuatro veces al día y en horarios fijos. “Hay que retomar la disciplina y refortalecer los horarios”, afirmó.
Otro de los aspectos destacados por la profesional fue la información que todas las familias deben tener sobre los beneficios de llevar una alimentación sana. “Hay que enseñarle a las personas qué es comer saludable”, dijo.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD