
El senador Pedro Muñoz (PS) calificó como “positivas, pero insuficientes” las enmiendas realizadas por el Ministerio de Hacienda a la regulación de la banca, señalando que “si bien están bien inspiradas y apuntan a una mayor transparencia y competencia en el sistema, no abordan los temas esenciales que generan mayores molestias y quejas de los usuarios.” Asimismo, sostuvo la necesidad de ocuparse, también, de los créditos de casas comerciales.
Recordó la propuesta del Ejecutivo para instalar un Sernac Financiero, indicando que “ambas comparten la misma característica de abordar las problemáticas en forma lateral, recogiendo los temas accesorios y no los asuntos de fondo.”
En ese sentido, llamó al Gobierno y a las autoridades económicas a concentrar sus esfuerzos en aspectos más relevantes como las elevadas tasas de interés, corrigiendo la anómala relación entre interés corriente y el máximo convencional; limitar el abuso de comisiones, gastos de cobranzas y costos de administración, que incrementan excesivamente el valor del dinero y enfrentar la situación de los deudores afectados por insolvencia, buscando una fórmula que ayude a los hogares a salir de esta compleja situación.
Respecto de la necesidad de abordar lo referido a las tasas de interés y los cobros adicionales, el parlamentario señaló que éstos se han convertido en un verdadero interés adicional, encareciendo el crédito a límites aberrantes. “En la práctica la existencia de comisiones y gastos adicionales hacen que lo pagado por encima del capital resulte excesivo.” – recalcó.
Asimismo, lamentó la falta de una regulación sobre insolvencia o quiebras familiares, manifestando que debieran implementarse sistemas judiciales o de mediación preventiva, como los existentes en otras partes del mundo, que minimizan el impacto de casos de grave endeudamiento para los hogares, buscando establecer fórmulas razonables de pago o, en último término, optimizar los bienes del deudor para atender sus pasivos. “Hoy quien cae en insolvencia es impelido a repactaciones imposibles de asumir y luego sometido a múltiples juicios ejecutivos individuales que sólo agravan su situación y la vuelven imposible de revertir.” – afirmó.
“No tenemos mecanismo alguno en este sentido y los chilenos son incentivados a la “fiesta del consumo” sin contar con la adecuada protección, información y respaldo legal que les permita salir del endeudamiento sin afectar gravemente su patrimonio y condiciones de vida” concluyó señalando.