
El objetivo de esta iniciativa es la sensibilización y el logro de aprendizajes acerca de las aves, con respecto a hábitat, dinámicas de alimentación, reproducción, nidación, crianza y migraciones, como también sus diversos ámbitos de desarrollo en los sectores urbanos boscosos (Parque María Behety), borde costero (costanera) y en medio de la ciudad (Humedal Tres Puentes). Junto con dar a conocer el empleo de algunas estrategias metodológicas activo-participativas y acciones concretas como juegos, dinámicas, conocimiento y desarrollo de guías en aves, para los sub-sectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática: comprensión de textos breves y operaciones básicas, además del avistamiento de aves, el reconocimiento y la fotografía.
Nueve sesiones tendrá el programa de capacitación que está dirigido a profesores asesores de clubes de forjadores ambientales, docentes de 1° a 4° básico en el sub-sector de estudio y comprensión de la naturaleza, asesores de talleres explora, voluntarios ambientalistas e invitados de las comunidades educativas.
Así lo informó Teresita Gómez, Coordinadora de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de la CORMUPA, agradeciendo la red de apoyo que opera en beneficio de esta capacitación y que incluye a la “Agrupación Patagónica Ecológica”, que se dedica a la protección del Humedal Tres Puentes, Jaime Cárcamo Naiman, del Instituto de la Patagonia UMAG, a cargo de las charlas de capacitación y salidas a terreno para el reconocimiento de aves; Humberto Gómez, funcionario de MERCOSUR, y James Quezada, funcionario de CONAMA, ambos a cargo de la fotografía de aves, exposición y práctica en terreno; el Ornitólogo Sr. Ricardo Matus, del Proyecto de Protección del Canquén Colorado en Extinción, a cargo de la Clase Magistral; el Botánico del Instituto de la Patagonia UMAG, Marco Henríquez, a cargo de la charla de flora, el hábitat de las aves y el profesional Botánico del Instituto de Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Edwin Domínguez.