
En agosto el ministro de Energía, Ricardo Raineri, manifestó que el ingreso de capitales privados sólo apunta a mejorar el trabajo de la empresa estatal, esto luego de que el Presidente Piñera realizara su primera visita oficial a Magallanes, ocasión en la que hizo una fuerte crítica al trabajo que realiza ENAP en la zona al afirmar que “gas y petróleo había en Magallanes pero que había que saber buscar”, declaración que hasta hoy saca ronchas en los trabajadores del petróleo.
Para el senador socialista, Pedro Muñoz, el hecho de que el Mandatario haya privilegiado la exploración privada por sobre una empresa del Estado que tanto le ha dado a Magallanes y al país, ha sido la primera señal de lo que podría ocurrir con el futuro de ENAP. “Llama la atención y es objeto de burla que se diga que la Empresa Nacional del Petróleo no encontró nunca gas y petróleo en los lugares donde hoy Chile a través de los Contratos Especiales de Operación (CEOP), con empresas privadas sí lo está haciendo. Aquí hay que hacer un análisis de por qué esto ocurrió, las justificaciones que uno ha dado para defender la empresa, es que en la época en que ENAP hacía estas exploraciones no tenía los elementos técnicos adecuados para poder determinar si había petróleo o gas. Los tiempos han cambiado de los ‘90 a esta fecha y muchos avances tecnológicos se han producido en el mundo, pero hoy curiosamente muchos de los ex ejecutivos de ENAP cumplen un rol de importancia en estos CEOP que están siendo muy exitosos, situación que fue valorada y felicitada por el Presidente”, precisó.
Por su parte el diputado independiente, Miodrag Marinovic manifestó: “Hoy lo que está viviendo la ENAP es una situación compleja, que se arrastra de mucho tiempo atrás, donde todos debemos hacer un mea culpa, por una sumatoria de hechos. Yo creo que la ENAP ya ha sido privatizada en una gran parte a través de los Contratos Especiales de Operación (CEOP), y decir lo contrario es faltar a una lógica verdadera. Cuando aquí se tomó la decisión hace unos años atrás de entregarle la administración, la exploración y explotación de los bloques a empresas privadas, lo que se hizo fue restringir a la empresa de uno de sus principales activos, sino el más importante que es el derecho preferencial del subsuelo en Magallanes”, puntualizó.
Asimismo, Marinovic indico: “Respecto a ENAP nosotros tenemos una propuesta muy clara; hoy día la petrolera le vende por ejemplo diesel a Colbún, por qué no le vende el gas directamente a Edelmag, otro tema que hemos propuesto y hemos mandado oficios a los ministerios es que hoy la ENAP es el único abastecedor de gas domiciliario en la región por qué no se le exige a los CEOP que cada uno de ellos aporte el 20% de lo que sacan para que hagan un pull y se proporcionalice el subsidio que hoy se recibe en lo que es el consumo de gas domiciliario. Hay que distribuir la carga por qué la tiene que llevar sólo la ENAP. Por qué no se permite que se hagan las inversiones necesarias para que la refinería de San Gregorio se modernice, allí hay un tema estratégico”, enfatizó.
El senador Carlos Bianchi también se refirió a la situación por la que atraviesa actualmente la Empresa Nacional del Petróleo e indicó que había que determinar cuál es la ENAP que queremos para el futuro. “Curiosamente llama la atención y yo he catalogado a Geopark como la empresa de los milagros, le dieron la olla para rasparla y ocurre que ya va sobre el millón de metros cúbicos por día, siendo el principal abastecedor de Methanex. En la medida que se va desmantelando la ENAP, obviamente es lo que vamos conociendo y es lo que nos alerta. Recojo lo dicho por el senador Muñoz, respecto de hacer un frente común para defender las empresas estatales que hoy el Estado pretende privatizar”, indicó. Finalmente, la diputada Goic indicó que el despido de los trabajadores era el primer paso de algo que todos conocemos, la privatización de ENAP.
El miércoles pasado, el diputado (UDI) Juan Lobos propuso privatizar la ENAP, a causa de pérdidas que ascienden a los US$ 78 millones, asegurando que el país no puede seguir sosteniendo ese nivel de pérdida de recursos. Según el legislador gremialista, mediante la privatización la empresa tendrá que contar con un marco jurídico diferente, lo que permitiría que inversionistas nacionales o extranjeros, puedan viabilizar la compañía en el largo plazo.