En el Hotel Casino Dreams, entre ayer y hoy se está realizando el Concurso Internacional para el diseño del Plan Maestro y Anteproyecto del nuevo Terminal Internacional de Pasajeros del Puerto de Magallanes en la ciudad de Punta Arenas.
En una exposición de todos los proyectos participantes, los expertos están seleccionando el que será el ganador de la conversión del antiguo puerto de la ciudad (Muelle Arturo Prat) en un terminal con infraestructura para recibir pasajeros, provenientes de cruceros de bandera nacional e internacional, que en la actualidad representan algo más de 100 mil visitantes al año.
Podían participar todos los arquitectos chilenos o extranjeros, debiendo integrar en su equipo a lo menos un arquitecto con inscripción vigente en el Colegio de Arquitectos de Chile A.G. El ganador del concurso recibirá hoy el primer premio y el encargo para desarrollar el proyecto definitivo de arquitectura del Terminal Internacional de Pasajeros – TIP.
La EPA
El gerente general de la Empresa Portuaria Austral (EPA), Ignacio Covacevich, explicó que “este es un concurso que tiene tres puntos principales. Primero, el diseño de un terminal de pasajeros. Segundo, un plan maestro para el terminal portuario a 20 años y tercero, un plan maestro para el desarrollo del entorno urbano al terminal portuario. Cosa que este terminal de pasajeros converse con los accesos a la ciudad, con el diseño de la costanera o del borde costero hacia el lado sur y, además, permite de alguna forma, que el terminal portuario en el tiempo, en la medida que se vayan desarrollando otros proyectos, gatille más proyectos, para que sea un puerto más urbano o más orientado a la logística”.
Agregó que “al concurso se presentaron 46 proyectos, 44 fueron elegibles para ser evaluados. Así que ahora estamos en ese proceso. Estamos súper entusiasmados porque llegaron más proyectos de lo que nosotros esperábamos. El jurado está compuesto por 13 personas, siete de ellos son arquitecto, tenemos un arquitecto argentino y los otros son nacionales, todos renombrados y algunos premios nacionales de arquitectura. Además tenemos a la directora de obras portuarias nacional, el alcalde, un representante del Gobierno regional, un director de la empresa portuaria y yo”.
Añadió que “el nivel de los proyectos es muy bueno. Hay harta diversidad, pero fue bien entendido el problema que tienen que solucionar. Obviamente siempre en estos proyectos arquitectónicos hay algunos que son más osados que otros en las soluciones, pero hay buenos proyectos. Nosotros estamos alargando el muelle y eso lo que va a hacer es que el 100% de los pasajeros estén en el terminal Prat, son 100 mil pasajeros y tripulantes por temporada. Por lo tanto, el terminal de pasajeros actual, de alguna forma nos queda chico y tiene que evolucionar en el tiempo justamente con este cambio. Es necesario que sea un proyecto que converse con la ciudad y que permita el flujo de los pasajeros a la ciudad de forma más expedita, pero que además, los atraiga a la ciudad para que desembarque mayor número desde los cruceros”.
Jurado
El arquitecto nacional y director del concurso, Sergio Beariswyl, señaló que “estamos muy contentos por la convocatoria que logramos tener en este concurso, que llevó a tener a que 44 propuestas sean elegibles. Son 44 miradas completamente distintas de cómo puede ser este nuevo terminal de pasajeros, como puede ser también la misma condición urbanística, el entorno, los espacios públicos, la relación con el borde costero. Son todas miradas distintas y eso nos asegura de que hay un espectro lo suficientemente amplio de opciones para elegir la mejor”.
El alcalde Claudio Radonich, comentó que “estamos muy contentos de poder ser jurado con un panel de primer nivel, con arquitectos con premios nacionales de arquitectura, vinculados al mundo gremial, gente con mucha experiencia y para nosotros, es un honor que se nos haya considerado como jurado. Estoy muy contento de que la EPA haya generado este concurso, son más de 40 proyectos, pero lo importante es que es un aporte para la ciudad. Hay un borde costero que hoy tenemos uso, pero otra que no. Con estos proyectos se están incorporando también para nuestros vecinos y turistas”.
En tanto, el consejero regional, Francisco Ross, explicó que “es una inversión muy importante que se va a hacer y tiene que ver con la entrada a Punta Arenas. Esta va a ser la cara visible de los cruceros principalmente, cuando ingresen no solo a Punta Arenas, sino que a la región. Hay una variada cantidad de proyectos, uno no es arquitecto así que es difícil sancionar en base a la arquitectura, pero sí es importante ver de qué manera están expresando el tema histórico, de que manera estos proyectos por exigencia de las bases tienen que incorporar esta reseña histórica ligado a los 500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes y de que manera se vinculan estos espacios con la ciudad”.
Por su parte, el arquitecto argentino, Jorge Moscato, manifestó “todavía no hemos terminado, pero el nivel está bien en general. Siempre el nivel de la arquitectura chilena es bueno, o sea es un buen torneo. Esta es una selección donde después hay una discusión, lo primero es un vistazo y ahí aparecen una cantidad de candidatos y esos candidatos se van eliminando entre sí”.
Asimismo, el arquitecto y presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), Luis Eduardo Bresciani, afirmó que “lo más destacable es que hace muchos años que no se veía un concurso público de arquitectura con tantos proyectos, 44 proyectos habla del éxito de esta convocatoria y el éxito de la cantidad de ideas recibidas. La ciudad de Punta Arenas va a poder de estas ideas, levantar proyectos en el futuro, no solo para su borde costero, sino para su terminal y la calidad de algunos de los proyectos habla también de que Punta Arenas en los próximos años podría tener un edificio icónico, que represente la cara de la ciudad, pero que sea la cara pública de aquellos que arriban a través de un crucero”.