Gonzalo Alvarado, profesor de Educación Física y Técnico de natación, es responsable directo de la evolución y desarrollo de muchos jóvenes que decidieron esta actividad como disciplina deportiva y que, con el paso del tiempo, se han convertido en figuras nacionales, muchos de ellos como campeones de Chile. A inicios de un nuevo año, quisimos conversar con este valdiviano, ya magallánico por adopción, de sus lejanos inicios en el deporte, el hecho de cómo lo envolvió la natación, los resultados obtenidos a tanto esfuerzo y dedicación, como así también lo que le depara para esta nueva temporada.
-¿Qué deportes marcaron su etapa deportiva en su juventud?
“Toda mi vida he jugado fútbol, inclusive ahora en sénior, es más, en Valdivia mi ciudad de origen, tuve la suerte de ser seleccionado sub 14 y sub 17, después cuando llegamos junto a mi familia a Punta Arenas, ya siendo juvenil, jugué por Magallanes, Umag, Español y el Chile, todas instituciones de las cuales guardo muy lindos recuerdos. Mientras estudiaba en la Umag tuve la satisfacción de ser capitán de ese equipo por cuatro años, responsabilidad que aún me llena de orgullo dado el excelente nivel de los jugadores que habían en ese tiempo, como por ejemplo, Nelson Martínez, Freddy Riquelme, Cristián Bristilo, pero sobre todo contábamos con una muy buena defensa con ‘Checho’ Muñoz, mi compadre Ramón Torres y Elio Oyarzún, todos con quienes somos grandes amigos”.
-¿Cómo son sus inicios en el deporte de la natación?
“Fue de manera fortuita. En febrero del 2003, me llamaron para hacer un reemplazo por un mes en el desaparecido Club de Campo Leñadura, y se dio que nunca más me desligue de este hermoso deporte, ya que después se me ofreció la posibilidad de quedarme de manera permanente y ese mismo año comencé a estudiar en la escuela nacional de entrenadores de natación, en donde logré obtener los tres niveles que se dictaban en dicha institución”.
-¿Cómo fue su primer triunfo como técnico?
“El primer gran resultado que conseguí como técnico de natación fue mientras trabajaba en Leñadura y vino con Martina Navarro el año, si no me equivoco 2005, momento en el cual se coronó campeona nacional infantil en la prueba de 100 metros pecho en un campeonato nacional en Santiago, la primera en la historia de la natación magallánica, luego vino la primera medalla nacional a nivel escolar también con Martina y siguió con la primera medalla en los Juegos de La Araucanía, el año 2006 en Chubut, a cargo de Carolina Wilson, cuando la natación todavía era deporte invitado”.
-¿Qué deportes han marcado su vida deportiva?
“Como te decía anteriormente, el fútbol sin duda fue importante en mi vida deportiva durante mi juventud, así como también el voleibol en algún momento mientras estudiaba en la universidad, pero sin duda que hace años la natación es el deporte que me apasiona, al punto que no me complica tener que levantarme a las 4.45 hrs. para entrenar 4 veces a la semana o a las 5.30 de la madrugada, o también tener que entrenar en doble jornada durante los feriados, para viajar a las competencias durante gran parte del año”.
-¿Qué ha significado este deporte en su desarrollo como técnico?
“En estos momentos la natación lo es todo para mí, ya que el crecimiento profesional y personal que he logrado trabajando en esta disciplina difícilmente lo hubiese conseguido con otro deporte, y la verdad es que a lo largo de estos casi 15 años como técnico de natación me ha entregado grandes satisfacciones”.
-¿Cómo evalúa la natación desde los inicios hasta los días de hoy?
“La natación magallánica, desde que comenzó en nuestra región junto a la inauguración de la piscina del Club de Campo Leñadura allá por el año 2000, y luego con la piscina fiscal, ha presentado un rápido crecimiento, tanto en la cantidad de personas, niños, adultos y ancianos, que la practican, como en los resultados deportivos que se han obtenido tanto a nivel de clubes como de selecciones, pero sin duda que el mejor momento por el que pasó nuestra natación fue mientras estuvo a cargo de Leñadura y del programa CER del IND, el técnico, y amigo personal, Nicolás Mafio, ya que obtuvo resultados tan fuertes que difícilmente podremos llegar a igualar, aunque para eso trabajamos todos los días, con decirte que entrenando acá en Punta Arenas llevó a Isabel Riquelme al Panamericano de Guadalajara el 2011 y el 2012, además de clasificarla al mundial de piscina corta en Turquía”.
-¿Qué ha significado ser el técnico de procesos importantes en el desarrollo de la natación para competir a nivel nacional?
“El exitoso proceso que llevamos a cabo en el Club de Natación Cormupa, junto a mi colega y amigo Mario Lagos, desde el año 2013 y hasta la fecha, nos posiciona hoy en día como el mejor club de Punta Arenas, y que en estos últimos años ha entregado más de un centenar de campeones, medallistas y finalistas nacionales en todas las categorías, ha traído consigo el tener la posibilidad y responsabilidad de hacerme cargo de todas las selecciones regionales, escolares y Araucanía, que se han conformado en este tiempo, desafíos que creo haber sacado adelante de muy buena manera”.
-Nombre los resultados importantes que ha logrado a nivel regional y nacional a nivel de clubes y selecciones.
“Gracias a Dios y la Virgen son muchos los resultados que te puedo mencionar pero los que más me han marcado son por ejemplo, el campeonato nacional infantil de invierno del 2014, ya que en ese torneo nos dimos cuenta de lo que podríamos llegar a hacer, esto debido a que era el primer evento al que íbamos como club y con un número importante de niños, y la verdad es que recién estábamos empezando a trabajar de manera más estructurada y con un sistema de entrenamiento más eficiente y exigente, el que nos entregó de manera inmediata a varios medallistas y campeones nacionales, lo que fue toda una sorpresa en el momento, dado el poco tiempo de trabajo que llevábamos con esos niños, pero como te decía, nos dio luces de lo que podríamos llegar a concretar más adelante. A nivel patagónico, en donde competimos en el circuito patagónico austral de natación (CPAN), fuimos bicampeones los años 2014 y 2015, y el año pasado por un problema de puntajes en una de las fechas no se sacó campeón, situación que nos perjudico claramente, ya que terminado el último torneo de la temporada nosotros estábamos campeonando nuevamente. Otro resultado importante que recuerdo fue con la selección escolar el año 2015 en el nacional de la categoría desarrollado en La Serena, ya que en la clasificación general quedamos en 4° lugar, pero lo más emocionante fue que el equipo masculino lograra quedarse con el 3° lugar de su competencia, todo un logro considerando que sólo el año 2009, y bajo la dirección de Nicolás Mafio un equipo masculino había logrado subir al pódium. Yo creo que el mejor año profesional que he tenido a nivel de club y de selecciones fue el 2016, y esto te lo digo porque con el club Cormupa, considerando los resultados en los nacionales infantiles y juveniles, logramos quedar dentro de los 8 mejores clubes a nivel nacional, rendimiento más que meritorio considerando que hay cerca de 30 clubes que compiten de manera regular en el ámbito federado, es más, en el nacional infantil de primavera, llevado a cabo en noviembre del año pasado, nos titulamos campeones nacionales de clubes, logro que habla por sí solo del trabajo mancomunado que realizamos como técnicos junto a Mario, los nadadores y padres en el club. También a nivel de clubes, el año pasado logramos tener 5 seleccionados nacionales y 7 pre seleccionados quienes fueron parte de equipos que representaron a nuestro país en eventos internacionales. A nivel escolar, nuestra región se quedó con el 3° lugar de la clasificación general, y en los Juegos Binacionales de La Araucanía, en donde tenemos un equipo muy joven, con un promedio de apenas 15 años, los varones se ubicaron en 6° lugar y las niñas en 8° lugar, resultados que, como te decía, hicieron del 2016 el mejor año profesional que he tenido hasta el momento”.
-¿Qué nos falta para masificarnos de forma importante a nivel nacional tanto en competencias escolares como de clubes?
“Yo creo que estamos bastante bien posicionados a nivel nacional, tanto a nivel de clubes como de selecciones, sin embargo lo que falta para consolidarnos aún más es que todos los clubes salgan con la mayor cantidad de nadadores posible, lo que muchas veces no sucede debido a la falta de financiamiento para viajar”.
Financiamiento
-¿Cómo se financian los entrenamientos locales y las competencias a los nacionales?
“Gran parte del financiamiento de los entrenamientos y las competencias a nivel patagónico, nacional o internacional son cubiertos por los padres, quienes hacen grandes esfuerzos para que los chicos trabajen diariamente y compitan en las mejores condiciones”.
-Hablando de recursos, ¿cuánto ha sido el apoyo del Gobierno o de los entes relacionados al deporte?
“El aporte del Estado viene por medio del IND, y está dado para aquellos nadadores que son parte del programa de entrenamiento regional (CER) sobre todo en su nivel avanzado, a los que apoya con entrenamiento gratuito y los pasajes para los torneos nacionales, el problema es que el número de deportistas que pueden ser parte de ese programa de alto rendimiento es muy bajo, sólo 10 deportistas en el caso de la natación, por lo que quedan muchos nadadores sin ningún tipo de beneficios”.
-¿Cuáles son los desafíos que se vienen para el presente año?
“Son varios los desafíos para este 2017, a nivel de clubes, considerando las categorías infantil y juvenil, seguir estando dentro de los ocho mejores equipos en el ranking nacional, mientras que con la selección escolar, proceso que espero volver a dirigir, posicionar al equipo femenino, dado el buen nivel que tienen, dentro de las tres primeras, clasificar a la mayor cantidad de nadadores al sudamericano escolar, el 2016 clasifiqué a dos y en el ranking general volver a meter a Magallanes dentro de las tres mejores regiones del país. En los juegos de La Araucanía espero, después de 3 años, volver a darle una medalla a nuestra región, ya que el equipo masculino viene muy fuerte.
¿A quiénes tiene que agradecer, que hayan sido parte de todo este éxito deportivo?
“Son varias las personas a quienes quiero aprovechar de agradecer, a Katherine Barrientos y Cristian Mora, ya que ellos fueron los gestores de mi regreso a la ciudad el 2013, a mi amigo Nicolás Mafio por compartir conmigo toda su experiencia como nadador y técnico, lo que sin dudas me ha hecho crecer mucho profesionalmente, a todos mis colegas que trabajan conmigo en la piscina fiscal, a los padres y directiva del Club Cormupa, por creer en este proceso, pero sobre todo agradecer a los niños y jóvenes que trabajan conmigo incondicionalmente, buscando cada día ser mejores personas y deportistas”.