A raíz de la intromisión del formato “low cost” en el mercado de las aerolíneas en nuestro país, es que actualmente miles de chilenos pueden viajar por bajos precios a ciudades como La Serena, Temuco y Punta Arenas. No obstante y si bien las empresas como Latam y Sky Airlines promocionan sus precios como los más bajos del mercado, advierten sobre la famosa tasa de embarque, el impuesto externo que todo pasajero debe pagar por servicios aeronáuticos y que a veces llega a ser de un valor más alto que el mismo pasaje.
Por eso muchos se preguntan ¿qué cobra exactamente la tasa de embarque? Este valor lo indica la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) y se regula cada año con las variaciones en el precio del combustible y el IPC (Indices de Precio al Consumidor). También varía dependiendo de la infraestructura y capacidad que tiene cada aeropuerto, por lo que su monto final varía del destino al que se dirige el pasajero. Osorno, Valdivia, Castro y Balmaceda tienen actualmente la tasa de embarque más baja, la que parte desde los 6.526 pesos.
Este impuesto está asociado al precio del combustible y los protocolos de seguridad que implementa cada aeropuerto por vuelo, lo que en tramos nacionales fluctúa desde los 4 mil hasta los 7 mil 500 pesos. Otro de los puntos que se cobran es el de pasajero de salida, el que depende netamente del operador de servicios aeroportuarios y varía dependiendo del recinto, por ello es que el precio final de la tasa de embarque también se diferencia dependiendo de las condiciones en las que está cada operador.
Para tomar en cuenta, cada aeropuerto también cobra por utilizar sus instalaciones, por lo que realizar vuelos con varias escalas significará un precio mayor.
Así, con estos precios, Chile se convierte en el país que más cobra por estos conceptos a nivel iberoamericano, con un costo de 11 dólares, superado únicamente por España, quien cobra 22,6 dólares por tasa de embarque, una situación que las aerolíneas piden revisar.
“Creemos que existe una oportunidad única para que los pasajeros chilenos puedan viajar con tarifas aún más bajas si las tasas aeroportuarias y otros costos del viaje disminuyeran también” manifestó el gerente general de Latam Chile, José Luis Rodríguez, a los medios nacionales.
No obstante, la DGAC indica que estos precios están destinados únicamente a la mantención de los recintos aeronáuticos, sin ayuda estatal, por lo que una posible disminución podría afectar los ingresos que reciben por estas tasas de embarque.