Durante esta semana, pescadores artesanales, armadores y representantes del sector industrial de Tierra del Fuego han exigido que la autoridad se pronuncie sobre una tercera variante que tendría la llamada Ley Navarino, sobre la exención de IVA en las transacciones hechas por quienes trabajan en la zona. Dirigentes aseguraron que de no tener una respuesta positiva mañana -cuando el intendente de Magallanes, Jorge Flies, vuelva de Santiago- paralizarán toda actividad pesquera comercial en la zona.
Sin embargo, algunos aún no entienden bien esta materia, por lo que cabe preguntarse: ¿de qué se trata la Ley Navarino y qué implica esta tercera variante que perjudica al sector pesquero? La ley 18.392 o Navarino, publicada en el Diario Oficial el 14 de enero de 1985, estableció por un período de 50 años una serie de medidas tributarias y aduaneras que favorecen a los contribuyentes radicados en el territorio de la provincia de Tierra del Fuego, Cabo de Hornos y parte de la costa sur del Estrecho de Magallanes.
¿Quienes acceden a este beneficio?
Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), el documento declara que son beneficiarias “las empresas que desarrollen exclusivamente actividades industriales, mineras, de explotación de riquezas del mar, transporte y turismo y que cuenten con la resolución que autoriza el beneficio, siempre y cuando incorporen un 25% de insumos y mano de obra del territorio preferencial y las personas naturales domiciliadas o residentes en la zona comprendida en la ley”.
¿Qué exenciones considera la ley?
Están exentas de IVA las transacciones de las empresas de la zona, en sus respectivos ejercicios comerciales, liberación del pago por derechos aduaneros, exención de impuestos a la Ley de Timbres para exportaciones, entre otras.
¿Cuál es el problema que tiene el sector pesquero con la tercera variante?
La Ley Navarino considera dos circunstancias en las que se aplica la exención de IVA: que el vendedor, comprador y materia prima se encuentren en la zona beneficiada, mientras que el otro caso es cuando la mercancía llega desde el resto de Chile y hay un procedimiento especial de compra. La tercera variante que comenzó a fiscalizarse en enero de este año tiene relación con que tanto el comprador como el producto estén dentro del territorio, no así el vendedor.
¿Cuál es el daño que genera a la industria?
La tercera variante, según el gremio industrial, implica que las empresas pesqueras tengan que pagar al Estado el 100% del IVA, presupuesto que actualmente se devolvía a los pescadores artesanales para solventar sus impuestos.
¿Quiénes son los responsables de hacer cumplir esta ley?
Uno de los reclamos de los pescadores apunta a este sistema, ya que para hacer efectiva la Ley Navarino le corresponde a Aduanas, Tesorería y SII velar por el cumplimiento de estas atribuciones, siendo este último organismo el que debe zanjar bajo una reinterpretación judicial si la compra por exenta de IVA se aplica a esta variante. De ser así, el sector industrial amenaza con detener la producción, perjudicando severamente el trabajo de armadores y pescadores artesanales.