Para todos es conocido que, luego
de los 65 años, las personas pasan a la tercera edad, término relacionado con
la ancianidad. El cuerpo humano sufre cambios y se acerca a las últimas décadas
de su vida, en donde se hace más necesaria la ayuda de terceros por las
modificaciones físicas y emocionales correspondientes al envejecimiento.
Hace algunos años, la expectativa
de vida en Chile no superaba los 60 años, no obstante, con el mejoramiento de
la calidad de vida y los avances que ha traído la ciencia en cuanto a medicina,
esta cifra va aumentando considerablemente.
En Chile, el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) y el Centro Latinoamericano de Demografía (Celade)
estiman que para los años 2045 - 2050, la esperanza de vida llegará hasta los
82 años para hombres y 85 para mujeres.
Esto se traduce en un crecimiento considerable del 14% de adultos
mayores. Incluso, una estimación del INE, respaldado por el Servicio Nacional
de Adulto Mayor (Senama), indica que para el 2050 la población en la tercera
edad superará a los mayores de 14 años, actualmente el rango etario más grande
en Chile.
Es por ello que algunos analistas
de estos fenómenos están comenzando a hablar de la “cuarta edad”, catalogando
así a quienes tienen 85 años o más, una población que está creciendo
rápidamente en Chile y que demanda necesidades especiales, considerando que
gran parte de la tercera edad sigue activa laboralmente, debido a múltiples
factores. En Magallanes, por dar un ejemplo, el 62,9% de los adultos mayores
son jefes de hogar.
“Claramente las políticas y
cultura que se desarrollen deben enfocarse en tener un mejor bienestar
financiero en la actualidad para llegar preparados a la cuarta edad, sobre todo
pensando que muchos de nosotros podríamos llegar a vivir hasta los 100 años. La
cuarta edad es un hecho”, comentó Joaquín Ramírez, encargado de estrategia y
desarrollo de la consultora Mercer Chile.
La directora regional del Senama,
Carolina Armenakis, opina algo similar: “En nuestro país son cada vez más los
adultos mayores, el envejecimiento poblacional dejó de ser un utopía y es una
realidad. Nos encontramos en una región con uno de los índices de
envejecimiento poblacional más altos de nuestro país, esto quiere decir que hay
más adultos mayores de 60 años que jóvenes menores de 14 años”, comentó.
La autoridad agregó, además, que
el Centro Diurno para Personas Mayores de Punta Arenas, que actualmente se
construye, lleva un avance del 50%, lo que permitiría prestar apoyo, cuidados y
prevención del deterioro a los mayores, los que hoy son casi 30 mil personas,
concentrándose mayoritariamente en la capital regional.
La cuarta edad ya es una realidad tanto en Magallanes como en el país, por eso también existe un grupo de parlamentarios que busca la modificación de la ley N° 19.828, que creó el Servicio Nacional del Adulto Mayor, que permita establecer el concepto de cuarta edad, considerando que en nuestro país, las proyecciones del INE estiman que de la población total de adultos mayores, el 14,4% serían mayores de 80 años, un fenómeno que debe ser considerado desde ahora.