20 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Primer rescate en la zona austral de Magallanes

cronica
18/05/2025 a las 22:22
Periodista Web 3
1271

Por un enfermero aeroespacial de la Armada de Chile.

La Patagonia es un territorio donde la naturaleza impone sus propias reglas. Sus imponentes montañas, vientos despiadados y temperaturas extremas hacen que cualquier misión de rescate en la zona represente un desafío para los equipos aeronavales. En este escenario, un equipo de la Armada de Chile llevó a cabo una compleja operación aeromédica para salvar la vida de una persona herida en el Parque Nacional Torres del Paine.

El cabo primero Carlos Sánchez Garcés, enfermero aeroespacial del Grupo Aeronaval Sur, participó en su primera misión de rescate en la zona austral de Magallanes, una experiencia que, más allá de la técnica y la adrenalina, reafirmó su vocación de servicio y el compromiso de toda la dotación con la labor aeromédica.


UNA MISIÓN EXTREMA EN EL CORAZÓN DE LA PATAGONIA

La jornada comenzó con una alerta de emergencia. Se reportaba a una persona gravemente lesionada en un sector de difícil acceso del Parque Nacional Torres del Paine, una región caracterizada por terrenos escarpados y condiciones climáticas implacables. La única opción viable era una evacuación aérea, mediante la maniobra hi-line, técnica de extracción que requiere un alto nivel de coordinación y precisión.

“El viento era fuerte, lo que hacía nuestro tránsito muy turbulento, pero la visibilidad era buena, lo que nos permitió disfrutar de las hermosas postales de la región. Sin embargo, el frío patagónico no daba tregua”, recuerda Sánchez Garcés, evocando las sensaciones de ese primer rescate.


La aproximación a la zona fue compleja. Desde la cabina, el equipo de vuelo mantenía la aeronave en estacionario mientras el operador de grúa preparaba el descenso. Con el pulso firme y una concentración absoluta, el cabo primero Sánchez Garcés se dispuso a descender hacia el terreno.

“El momento en que sientes cómo te sostiene el cable mientras desciendes hacia lo desconocido es indescriptible. Es un equilibrio entre tensión, enfoque y confianza en el equipo”, relata, describiendo la sensación de estar suspendido en el aire, rodeado de la inmensidad patagónica.


Precisión y coordinación: claves del éxito
El enfermero aeroespacial aterrizó en una zona estrecha, acompañado por el nadador de rescate, en medio de roca y nieve. El paciente estaba vulnerable, consciente pero lesionado, y necesitaba estabilización inmediata.
“Sabía que cada movimiento debía ser preciso. No había espacio para errores”, explica Sánchez Garcés. Con rapidez y eficacia, realizó la evaluación primaria del paciente, controló sus signos vitales y lo preparó para la extracción. La grúa del helicóptero comenzó a izar la camilla con extremo cuidado, mientras el enfermero aseguraba cada ajuste en el aire.

Desde la aeronave, el equipo mantuvo la estabilidad en condiciones difíciles, demostrando una sincronización impecable. “Cada integrante del equipo cumplió su rol con excelencia. Desde el piloto, que desafió el viento, hasta el operador de grúa, que no perdió la concentración ni un segundo. En estas misiones, el trabajo en equipo es lo que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso”, enfatiza.


Una vez asegurados en el helicóptero, comenzó la fase más crítica de la evacuación. En vuelo, Sánchez Garcés inició las maniobras médicas necesarias, enfrentando no solo el trauma de la lesión, sino también los efectos del clima extremo.

“Cada segundo cuenta. No es solo una cuestión de conocimientos médicos, sino de actuar rápido y con precisión en un entorno que no da segundas oportunidades”, reflexiona, destacando la importancia de la preparación y el entrenamiento en cada intervención aeroespacial.


MÁS QUE UNA MISIÓN, UNA FORMA DE VIDA

La operación culminó con éxito cuando el paciente llegó estable al centro asistencial. Para Sánchez Garcés, la sensación de haber salvado una vida en uno de los lugares más hostiles y hermosos del mundo reafirmó su compromiso con la labor aeromédica de la Armada.

“Ese día confirmé que ser enfermero aeroespacial de la Armada de Chile no es solo una especialidad… es una forma de vida. Es la promesa silenciosa de estar cuando nadie más puede llegar. De hacer lo que haga falta, incluso en medio de la Patagonia indomable, para cumplir el fin último: salvar vidas”.


Este rescate no solo evidencia el profesionalismo y la entrega del equipo de Rescate Aeromédico, sino que también refleja el espíritu de servicio que caracteriza a la Armada de Chile. En cada misión, enfrentan desafíos extremos con determinación, demostrando que, más allá de la tecnología y las habilidades, lo que realmente define una operación exitosa es el compromiso con la vocación y la humanidad.


La labor de los enfermeros aeroespaciales es fundamental para garantizar la seguridad y bienestar de quienes se enfrentan a las condiciones más adversas. Son ellos quienes, en el momento más crítico, llegan donde nadie más puede hacerlo, brindando no solo atención médica, sino esperanza.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad