La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia, acompañada por el intendente de Magallanes, Jorge Flies, anunció ayer en Santiago que el Consejo de Desarrollo de las Telecomunicaciones aprobó adjudicar la construcción del troncal submarino del proyecto Fibra Óptica Austral (FOA).
En votación unánime, el organismo aprobó la licitación de la propuesta presentada por la empresa Comunicación y Telefonía Rural (CTR) para desplegar el troncal subacuático en asociación con Huawei Marine y la oferta de la empresa regional Conductividad Austral, para el tramo de infraestructura óptica terrestre para la Región de Magallanes.
Luego de la ceremonia, la ministra Tapia señaló que “este es un hito muy relevante, que va a permitir a todas las personas que residen en la zona patagónica de nuestro país, poder contar con mejor y más acceso a todo el desarrollo digital, una mejor educación, telemedicina, y un mayor desarrollo económico y de productividad para la zona”.
En tanto, el intendente Flies manifestó que “estamos tremendamente contentos. Este es un día histórico para la región y esperamos que el desarrollo de esta fibra sea plenamente exitoso. Este era uno de los objetivos que teníamos como Gobierno, conectar a la región con Chile y el mundo”.
Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, destacó que “hoy estamos haciendo tangible el compromiso presidencial de conectar a todas las chilenas y chilenos, sin excepción, de Arica a Puerto Williams, y de avanzar en la dirección correcta de lo que Chile necesita para poner la primera gran piedra de la nueva matriz digital sobre la que vamos a modelar el país del futuro”.
Financiamiento
Consultado el seremi de transportes y Telecomunicaciones, Gabriel Muñoz, respecto del financiamiento del proyecto Fibra Óptica Austral, precisó que “para el proyecto FOA no es necesario que exista glosa para el año 2018”.
Su respuesta se basa en lo informado hace un tiempo por el jefe de la División de Fomento de las Telecomunicaciones de la Subtel, Marcelo Flores, quien puntualizó que “la glosa ya existe este año 2017 y serán licitados este año dichos recursos, con pagos durante los años 2017, 2019 y 2020”.
Flores añadió que “esto se modeló así, dado que este año 2017 se paga un anticipo de 20%; luego, el siguiente anticipo de 40% se paga contra la recepción de obras (cuestión que ocurrirá en 2019), y un año después (2020) se paga el saldo final. Esa es la razón por la cual no es necesario dejarlo en glosa 2018, dado que los recursos ya están asegurados en la actual Ley de Presupuestos 2017”.