Magallanes
es un lugar único para avances en biomedicina y alimentos
Participan el Dr. Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de
Ciencias; quien es reconocido internacionalmente por sus investigaciones en la comprensión, búsqueda
de prevención o remediación del Alzheimer y otros males que
ocurren con el envejecimiento. Este
tema es muy
relevante dado que
la población chilena contará cada vez con más adultos mayores,
y es relevante generarles mejores
condiciones de salud. El renombrado científico es un convencido que los medicamentos del futuro serán
investigados en Magallanes por el esfuerzo
de poner en marcha
el Centro de Investigación en Biomedicina de Magallanes
y porque las condiciones extremas
de esta Región
hacen que plantas
terrestres o acuáticas y organismos hayan generado
mecanismos de defensa
para sobrevivir, los cuales pueden ser una fuente de alivio de
enfermedades crónicas, es un campo
de desarrollo donde
hoy hay un interés mundial. En esta búsqueda de compuestos nuevos en los orígenes
ancestrales de los recursos naturales, también participarán el Dr. Marcelo González, Jefe del Departamento Científico del INACH
que ha investigado sobre las adaptaciones de los organismos a ambientes extremos. Desde la Universidad de los Andes,
participará el Dr. Javier
Enrione, quien
dirige un equipo
en la investigación de biopolímeros y biocompósitos para
usos en alimentos y medicina, como
ejemplo mostrará el caso de biomaterial obtenido de la piel
de salmón chileno como gelatina, con interesantes aplicaciones posibles en alimentos como recubrimientos comestible que ayuden a extender la vida útil de productos cárnicos frescos, así también como podría aplicarse como
material de soporte
celular en terapias de regeneración de tejidos.
El
mar, una fuente de crecimiento sustentable
El mar, debe
estar presente en un análisis del futuro que
la ciencia aplicada puede ofrecer a Magallanes. La Región cuenta con investigadores que trabajan para explorar usos y las bases que permiten administrar recursos. De la Universidad de Magallanes participan el Dr. Andrés Mansilla, Vicerrector de Investigación quien investiga
las propiedades de las algas y uso sustentable de Macrocystis pyrifera,
es importante saber que Magallanes tiene
una de las reservas naturales más grandes del mundo de ella y que en forma
complementaria a los
trabajos en salud
se evidencian posibles valiosos usos en la industria alimentaria y
farmacéutica. También
de la UMAG, el Dr. Pablo
Gallardo, trabaja en alternativas de cultivos de peces de aguas frías, crustáceos y moluscos. Por su parte
la Dra. Fabiola
Arcos, del Centro Regional
de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia (Cequa)
contará cómo la genética aplicada
a un recurso como la centolla apoya a que éste se pueda
manejar de mejor
forma para cautelar
su sustentabilidad,
Algunos desafíos para
crecer: sustentabilidad, incorporación de nuevas tecnologías y estrategia Todo el desarrollo en el mar
requiere una mejor
comprensión eco ambiental y social para
su crecimiento, el cambio climático ¿afectará o favorecerá a esta Región?
El Dr. Humberto González. director del Centro
de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos
de Altas Latitudes (IDEAL) entregará una
reflexión al respecto.Varios de
los recursos mencionados son fuente de alimentos, pero deben convertirse mediante tecnologías. Una muestra de tecnología posibles
de aplicar para alimentos, extractos, enzimas, serán
compartidas por el Dr. Francisco Rossier
– Experto en tecnologías de los alimentos, especializado en Holanda en microtecnología de los alimentos.Y todo lo anterior
sin duda requiere
de una visión estratégica, desde
España se une al encuentro Pilar Gómez Larragaña de la Consultora Infyde; desde su experiencia en políticas de competitividad
y promoción contará casos aplicados como ejemplo, entre
ellos el de la Región
de O’Higgins, donde trabajó recientemente.
Mesa de estrategia regional
La concurrencia será invitada
a conversar sobre cómo mirar una estrategia regional en investigación. Con su propia experiencia y lo se conozca durante
el seminario, se compartirán visiones. Esta actividad
será guiada por Lidia Vidal,
experta internacional en gestión de la innovación en sectores de alimentos y acuicultura
de la consultora ASVID.
Invitación a todos los
interesados libre de costo
Esta es una invitación abierta del Gobierno Regional de Magallanes y el Programa Regional de CONICYT a trabajadores de la industria, académicos, investigadores, gremios,
instituciones o empresas
de bienes y servicios, y estudiantes de educación superior
y a todos los que le interese
conocer más de las potencialidades regionales.
Los invitamos este 3 de noviembre
al hotel Cabo de Hornos de la ciudad de Punta Arenas (Plaza Muñoz Gamero 1039) desde
las 8:30 horas de la mañana, extendiéndose hasta las 19:00 horas de la
tarde. Recordamos que es una invitación
sin costo.