Muchas personas ya maduras o adultos mayores de la Región de Magallanes recuerdan, con nostalgia y admiración, la figura de quien fuera diputado y senador por la zona más austral del país, Alfredo Lorca Valencia.
Y no sólo personas de edad, sino que muchos adultos jóvenes también saben de la llamada “Ley Lorca”, pero los jóvenes lo desconocen porque, básicamente, “era de otro tiempo”.
Y es cierto
En esas tareas parlamentarias , quienes estaban en el Congreso Nacional tenían una facultad de la que carecen los parlamentarios que hoy cumplen esas tareas: la de poseer iniciativas para presentar proyectos de ley atingentes a cuestiones económicas, es decir, dotarlas de recursos, con el patrocinio del Poder Ejecutivo.
Hubo muchas normas que terminaron siendo ley, pero favorecieron a sectores determinados, lo que en sí no fue malo, recuerdan el ex diputado Vicente Karelovic, actual concejal de Punta Arenas, y el ex consejero regional Boris Stipicic Matic.
Sin embargo, y coincidieron una vez más ambos personeros políticos, hubo cierto número de abusos en la creación de esas normas especiales destinadas a sindicatos, organizaciones sociales, gremios y otras entidades, todo lo cual terminó con el cierre del Congreso a partir del 11 de septiembre de 1973 con el inicio de la dictadura militar.
Pero, mientras la Ley Lorca estuvo en aplicación en la zona más austral del país, y volvieron a coincidir Karelovic y Stipicic, el saldo para la región fue altamente positivo.
Algunas obrasVicente Karelovic y Boris Stipicic recordaron que la Lanera Austral fue uno de esos logros. Las residencias que están en el Barrio Industrial, mirando hacia el Estrecho de Magallanes desde lo alto; hosterías para fomentar la actividad turística, como Pehoé, entre varias otras; la instalación de redes de gas; el agua desde Parrillar; la fábrica de ladrillos Kon Aiken, entre muchas otras.
Sin embargo, fue el manejo y entrega de pasajes aéreos para los magallánicos lo que marcó a la región más austral de Chile porque, dado que LAN era una empresa estatal, centenares de magallánicos con problemas de salud pudieron ir a centros asistenciales más avanzados de los que funcionaban en Punta Arenas; centenares de deportistas pudieron ir a competir fuera de la región; muchos estudiantes hicieron lo propio y retornaron con sendos títulos profesionales.
“En fin, fue un gran aporte a la región y a sus habitantes, que aún se echa de menos, cuando hay problemas de conectividad, cuando hay enfermos con pocos recursos, cuando nuestros deportistas tienen que viajar al norte y entonces se recuerda al senador Alfredo Lorca”, señaló Karelovic.
“La Ley Lorca fue un instrumento que trajo bastantes beneficios a Magallanes y esa fue una iniciativa del diputado, primero, y senador, después, Alfredo Lorca Valencia, quien tenía grandes amigos en la región, entre ellos mi padre”, recordó Stipicic.
El cambio del sistema implicó que hubiera modificaciones profundas en las normas legales; ya no habría que contar con parlamentarios hasta el retorno al sistema democrático, en 1989 – 90 y se terminó con el sistema con impuestos “dirigidos” y la orden administrativa determinó que Santiago Violic, no sin dolor, por orden del Ministerio de Hacienda de la época, cerrara las puertas de la Cormag, en el año 1974.
Atrás quedaron los nombres de Roque Tomás Scarpa, Carlos Zanzi, René Bobadilla y tantos otros profesionales, de las más diversas disciplinas que trabajaron al alero de la institución creada para dar cumplimiento a la Ley Lorca, señalaron Karelovic y Stipicic.
“Y no se puede dejar de mencionar y destacar la tremenda obra en favor de nuestra región por el entonces intendente Mateo Martinic Beros, quien representó muy bien a quien lo designara, el Presidente Eduardo Frei Montalva”, dijeron Stipicic y Karelovic.
Y tampoco puede dejarse sin mención a los entonces senadores Juan Hamilton, Fernando Ochagavía y Salvador Allende, el cual desde aquí, daría nuevos pasos para cumplir su más cara ambición política: llegar a la Presidencia de la República de Chile.
El ex diputado y ex senador Alfredo Macario Lorca Valencia falleció en Santiago, en diciembre de 1989, en medio de grandes muestras de pesar porque a lo largo de su vida fue definido como “un hombre bueno, servicial, trabajador, con espíritu de servicio para todos”, un compromiso que había asumido cuando, ingresó a la Falange Nacional, en el año 1939 y, posteriormente, se incorporara al Partido Demócrata Cristiano, del cual, a partir del año 1957 fue uno de sus más valiosos y destacados diputados.