20 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Trabajos de limpieza podrían durar meses

Magallanes en alerta por las consecuencias que generará el derrame de petróleo en Tierra del Fuego

cronica
19/10/2018 a las 08:00
Pinguino Web 1
6578

Ayer se pudo constatar a ciencia cierta el avance provocado por los más de 700 mil litros de crudo derramados por YPF en terrenos industriales y ganaderos. Animales, flora y las condiciones medioambientales podrían verse afectadas.

Como el mayor derrame de crudo en Magallanes fue calificado por el seremi de Minería, Carlos Quezada, la emergencia ocurrida en Cullen, comuna de Primavera, en Tierra del Fuego.

En efecto, el único precedente conocido, no solo en suelo fueguino, sino que en la región entera, se remonta a 1974, cuando el megabarco Metula, proveniente de Holanda, intentó pasar por el sector de Primera Angostura, y terminó impactando contra un banco de arena, derramando más de 55 mil toneladas de crudo al mar. Por otro lado, desde 2007 que no se veía un derrame tan grande a nivel nacional.

El último antecedente proviene de San Vicente, en la región del Bío Bío, cuando se derramaron 500 mil litros de petróleo de la planta ubicada en el sector.

Y si bien es cierto que a corto plazo no afectó en gran medida cursos de agua, así como flora y fauna, los efectos podrían recién empezarse a ver en las próximas semanas (ver nota secundaria).

Durante este jueves fue que el intendente subrogante, Nicolás Cogler, como también diferentes seremis de la región, visitaron la zona para constatar la situación en terreno, encontrándose con más terreno afectado del informado inicialmente, y además, percatándose que la extensión del derrame de petróleo afectó no solo a terrenos industriales, sino que también se esparció por terrenos privados destinados a la ganadería.

Finalmente, fueron 20 mil metros cuadrados los dañados por el hidrocarburo, a diferencia de lo señalado durante el miércoles, cuando manifestaron desde la petrolera YPF que se trataba de una emergencia que abarcaba 6 mil metros cuadrados. Además, se informó que un cuarto de ese terreno corresponde a suelo privado, destinado a la ganadería.

Por lo mismo, desde Santiago, también se pronunció la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien manifestó que “todas las medidas para que este tipo de situaciones, se entienda bien por qué suceden, y lo que es más importante, qué medidas se van a tomar en las empresas para que no sucedan, porque generan un daño ambiental gigantesco que no podemos aceptar que suceda en nuestro país”.

Estudian cancelar contrato

Una posibilidad tras esta gigantesca emergencia es que el Estado chileno cancele el acuerdo con la empresa transandina YPF, que opera desde el año 2011 en la zona, período en el cual se han producido tres emergencias de similares características.

La investigación, que hasta el momento no señala los motivos de la falla, se dirigen a una de las válvulas de las instalaciones. Así lo señaló Carlos Quezada, seremi de minería, quien manifestó que “el estanque se encuentra en buen estado. No hay un problema estructural, está sano. Es un problema más bien de válvula. Ese estanque está dentro de la zona, pero YPF no tiene turno de noche. No podemos decir que es una falencia, pero fue en la mañana que el operador se encontró con la situación”.

Por lo mismo, señaló que si la investigación arroja responsabilidad por parte de la empresa transandina YPF, “habría que evaluar las condiciones de la emergencia, ya que está dentro de las facultades del Estado el cancelar el contrato. Si se comprueba una negligencia se podría hacer”.

Estudios de agua

Quien también visitó el lugar fue la seremi de Salud, Mariela Rojas, señalando que como ministerio van a realizar estudios de agua. Todo esto, ante la posibilidad de que la gente que habita en el campamento aledaño a las instalaciones esté tomando agua contaminada.

Situación que, sin embargo, hasta ahora parece poco probable, debido a que el río ocupado como fuente de agua en la zona no se vio afectado por la situación.

“Hoy fuimos a tomar muestras de agua, para saber lo que están tomando la gente del campamento. Eso se va a trasladar a un laboratorio y estará listo los próximos días. El tratamiento de los residuos peligrosos también es nuestra prioridad”, señaló.

Primaverenses preocupados

La emergencia ocurrida en Tierra del Fuego tiene preocupados a los vecinos de la comuna. Algo que dejó saber con fuerza su alcalde Blagomir Brztilo luego de visitar la zona. El edil calificó la situación como “bastante grave”, señalando que “lo que se busca hoy día es mitigar todo eso, remediar lo que ha sucedido, recoger petróleo, hacer toda la limpieza que corresponde, ocupar todos los sistemas que están habilitados para eso, y nos vamos a encarga de fiscalizar, de estar monitoreando el avance de estas cosas”.

Además, el edil dijo que exigirán que “se haga un análisis y se pedirán los responsables que tengan que asumir todo lo que esto involucra en costos y daños generados al medio ambiente”.




@CamiloEncina

Video cedido// https://youtu.be/_61yReQvbug //

Galería de imágenes

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad