5 de julio de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Durante los últimos 10 años

Invasión de especies mamíferas en Cabo de Hornos

cronica
28/04/2019 a las 14:15
Pinguino Web 1
3260

El castor canadiense en conjunto con el visón son las dos especies de animales que más problemas han traído a la zona más austral del país.

En el año 1946, la Marina argentina introdujo en el Lago Fagnano, Tierra del Fuego, 10 parejas de castores traídos desde Canadá, para crear una industria peletera local. Sin embargo, la actividad no prosperó y esos 20 castores se multiplicaron sin restricción debido a la ausencia de predadores naturales, convirtiéndose en una nociva especie exótica invasora, para la cual hoy se estima una población entre 65 mil y 110 mil individuos en el archipiélago fueguino, según la página gefcastor.mma.gob.cl.

Sin ir más lejos, los efectos que ha dejado el castor, tanto en el lado chileno, como argentino, han sido negativos, para los ecosistemas naturales de la zona, ya que han causado la destrucción e inundación de grandes extensiones de bosque nativo, así como de turberas y pastizales. Estos procesos no sólo han provocado la pérdida directa de bosques, sino, también disrupciones de cursos de agua, del ciclo hidrológico y químico en las cuencas afectadas, pérdida de capacidad de retención de carbón por parte de bosques y turberas, además de problemas de inundación hacia caminos y conflictos en las bocatomas de plantas de potabilización de agua.

El problema se agravó cuando en 1990 se registró que el castor canadiense cruzó el Estrecho de Magallanes para alcanzar la península de Brunswick, distante a tan solo 49,9 kilómetros desde Punta Arenas.

Desde ese entonces, la preocupación por contener el avance de esta especie invasora ha ido en aumento. Uno de los hitos más recientes en esto ha sido que en el año 2017 se realizó el primer taller binacional entre Chile y Argentina. La idea de aquella iniciativa fue enfocar el trabajo en conjunto entre Chile y Argentina.

Especie dañina

El castor es un mamífero de la familia de los roedores, y como tal, tiene la constante necesidad de “roer” la madera de los bosques nativos donde habita. La consecuencia de esta acción ha sido la modificación de casi la totalidad del hábitat para el beneficio de este animal, ya que el castor crea madrigueras por donde circula el agua de los riachuelos, madrigueras que han formado verdaderas lagunas que han podrido las raíces de los árboles nativos de la zona de Tierra del Fuego. Es debido a esto que esta especie es considerada como dañina.

El visón

En el año 1934 se introdujo el visón norteamericano que al igual que con el castor, se tenía pensando que la piel de este animal podía ser utilizado para la industria peletera de aquel entonces, plan que finalmente no avanzó más porque las condiciones que adquirió esta especie no fueron las mejores para el desarrollo de esta actividad comercial.

Y al igual que el castor canadiense, al visión norteamericano se le dejó en libertad, la consecuencia de ello radica hasta en nuestros días.

Año a año, el visión se expande entre 5,5 a 9 kilómetros y el daño que causa está radicado principalmente en que este animal caza especies que son endémicas de Tierra del Fuego, como el carpintero negro, que es un ave típica de los bosques templados del sur de Chile y la Patagonia.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad