13 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Exseremi de Educación, José Raúl Alvarado, por caso de profesora del Liceo Contardi:

“Es inaceptable que un profesor se dedique a concientizar políticamente a los estudiantes”

general
24/11/2019 a las 11:00
2093

Además, el exsuperintendente de Educación lamentó que actualmente se esté manoseando el cargo de seremi de Educación en la Región de Magallanes.

Desde Valdivia, donde reside actualmente, el exseremi y ex superintendente de Educación de Magallanes durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el profesor José Raúl Alvarado, confiesa que siempre está pendiente de lo que sucede en su tierra.

Alvarado conversó con Diario El Pingüino respecto de la contingencia educacional de la región y planteó sus opiniones respectos a diversos temas.

- ¿Qué opinión le merece la acusación que existe sobre una docente de su ex colegio, el Liceo Contardi, respecto de que a doctrinaba a alumnos en clase de historia?
“Yo tengo mi postura súper clara y es que siempre he dicho que los profesores, por un lado enseñamos contenidos de una asignatura determinada en una escuela, en un colegio, en un liceo, enseñamos contenido de acuerdo a un programa de estudio que emana del Ministerio de Educación.

Segundo, naturalmente que ayudamos a la formación humana de los adolescentes, en este caso jóvenes, formación valórica que por supuesto viene desde el seno de la familia, son valores de vida. 

El colegio, la escuela, los profesores, tenemos el deber y la responsabilidad de ayudar, apoyar, guiar y conducir a nuestros alumnos en su etapa de vida que tienen  para ir formando su carácter, su personalidad y conociendo también las distintas situaciones de vida. Conocer en su momento lo que es la convivencia de un país, de una nación, del mundo, también conducir a nuestros alumnos en lo que es la cultura, el arte y la educación cívica, pero jamás un profesor pudiera dedicarse a que un alumno o sus alumnos, que uno tuviera, encausarlo en una utopía que uno tiene o en algo que uno abrazó como profesor, o lo que sea, estas cosas se comparte, se conversan, pero otra cosa es concientizar a la gente, eso no se puede hacer porque no esta dentro del campo de competencia de un profesor, esas son situaciones muy privadas, son situaciones de vida personal, pero uno no puede decirle a los alumnos abrace esta línea  porque es la que yo creo que es la mejor de todas y las otras son todas malas, eso creo que no se hace”.

- ¿Qué debería hacer un director ante una situación como la planteada anteriormente?
“ Cuando ocurren esos casos en las escuelas, colegios o liceos, que son casos puntuales y que no debieran ocurrir, lo que debiese hacer un director de colegio primero, es prevenir, adelantarse a los hechos y no actuar después que los hechos ocurran.

La prevención, la conversación, se deben dejar claramente establecidos los acuerdos, las decisiones se deben tomar con los integrantes de la comunidad educativa. El director tiene la obligación de informar al sostenedor y el sostenedor verá según las atribuciones que tiene, cuáles son las medidas que tomará, que hará y que define, y si no se decide nada, tampoco está bien. Porque el sostenedor debe actuar, debe haber un diálogo, yo creo que las cosas se conversan, se llegan a acuerdos en estos tiempos”.

- ¿Qué opinión le merece la fuga de alumnos que existe en los últimos años de la educación pública?
“Esta es una historia muy larga, es una situación que viene desde el año 1995 al día de hoy, cifras exactas están en los Padem, 22 mil alumnos en aquella época en la educación municipal y no sé si hoy quedarán alrededor de unos 9 mil alumnos, no lo sé.

Pero eso ha ocurrido en todo Chile y nadie se hace la pregunta del por qué, el resto es simplemente tener la línea del cómplice.

Ser cómplice de algo que ha estado ocurriendo y que en el discurso se transforma en la educación de calidad, pero en los hechos no se da y por una serie de elementos: primero paros, huelgas, sin clases, profesores que faltan de manera  reiteradas, abuso de licencias médicas, etc., y todo eso lleva a un desorden en que no se arbitran las medidas que correspondan, no se puede tomar ninguna decisión porque atenta contra los derechos de las personas, y finalmente, los únicos perjudicados terminan siendo los alumnos que asisten a los colegios públicos”.

- A la fecha ya han pasado tres seremis por la cartera de Educación ¿Afecta en el sistema educativo?
“Por supuesto que sí, indudablemente un secretario ministerial de Educación no solamente representa al Ministerio o a la ministra de Educación.

Es el representante máximo del sistema de Educación de la región, donde se tienen que entregar las líneas directrices, los objetivos, las metas del sistema educacional, una línea clara, transparente, que indique hacia donde queremos apuntar como región, cuales son los sueños para los magallánicos, qué es lo que quieren, cómo podemos motivar a los padres, a los colegios, etc., las líneas directrices de la educación de una región están dadas justamente en el cargo del secretario ministerial de Educación,y si este cargo se ha estado manoseando y se coloca A, B, C y pasan varios seremis en un año, es una muy mala señal, no solo del nivel central, sino que también del propio Gobierno,  esa señal indica que las cosas no se han hecho de la manera debida”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad