Al mediodía de ayer en el patio central del Regimiento N° 10 Pudeto se realizó la ceremonia en conmemoración al 109 aniversario de la unidad.
El acto estuvo encabezado por el comandante en jefe de la V División, general de brigada Jorge Peña, contando con presencia de autoridades de la Armada, Carabineros, PDI, Gobierno Regional y Municipalidad de Punta Arenas.
En la ocasión, el teniente coronel Carlos Parra Meier, comandante del Regimiento N° 10 Pudeto, en su alocución resaltó el rol de la unidad y su vinculación con la región, recordando el pensamiento del general Ramón Cañas Montalva al despedir a la misión Antártica en 1947, así como también el aporte a las distintas aéreas de misión que le competen a la defensa, como son el apoyo a la comunidad, desarrollo nacional y vinculación internacional.
Resaltó que allí es en donde el trabajo del Cuerpo Militar del Trabajo, el desminado humanitario, el apoyo a la comunidad en catástrofes han sido algunos de los principales hechos en donde la unidad ha tenido importante participación, en donde además soldados conscriptos provenientes de distintas regiones del país han podido realizar su nivelación de estudios, llegando a 95 durante el presente año.
La Agrupación de Suboficiales Mayores en Retiro entregó un reconocimiento al cabo 1° Pedro Chacón Saavedra, destacado por la unidad por sus dotes personales y profesionales.
También se realizó una despedida al suboficial mayor Cristián Jara Peñailillo, quién tras 35 años de servicios se acoge a retiro de la institución, llegando al grado más alto para el cuadro permanente.
Se realizó un reconocimiento a la Compañía de Desminado Humanitario N° 5 Punta Arenas, por cumplir los objetivos planificados en el archipiélago de la Wallaston, tras dos campañas de aislamiento en aquellos lejanos territorios.
Posteriormente el comandante de la unidad entrego un diploma de reconocimiento a distintas autoridades e instituciones que han colaborado con la unidad como es el caso del Destacamento N° 4 Cochrane, Seremi de Justicia y DD.HH., Carabineros de Chile, PDI y Municipalidad de Punta Arenas.
De esta manera los miembros del “primer valuarte de la soberanía austral” concluyeron la ceremonia a los sones de la banda instrumental y el desfile de la unidad de formación al mando del mayor Emilio Seitz, con personal de las secciones del regimiento, así como material mayor.
Antecedentes históricos del Regimiento N° 10 Pudeto, facilitados por Oscar Silva.
SANTIAGO, 2 DE DICIEMBRE DE 1910.
“S.E.
DECRETO HOY LO QUE SIGUE:
“Considerando
que es conveniente que las Fuerzas Militares del país estén proporcionalmente
repartidas en todo el territorio nacional; i que es menos gravoso para el Estado i más
conveniente para los ciudadanos que el reclutamiento para el servicio militar
se haga en forma regional, en los lugares donde sea posible efectuarlo, he acordado y decreto:
“1º.- Organícese un batallón de infantería
con dos compañías en
Tómese razón. comuníquese y publíquese.
Figueroa.- Carlos Larraín Claro,
Gabriel González Videla.- Guillermo Barrios Tirado. “
Sí
Señores, este es parte del Decreto que hoy nos convoca, y así celebrar el
99º Aniversario de nuestro Regimiento
Pudeto, Unidad de frontera que reviste mucha importancia en el cono sur
austral.
Decir
Pudeto, es recordar
Al
hablar del Pudeto, nuestras mentes se dirigen automáticamente a Punta Arenas,
nuestra casa que desde el día que
colocamos un pie en su interior, supimos del calor de hogar, de su
importancia y de esa forma aprendimos a quererlo.
Unos
lo hicieron en la década de los cincuenta, otros en los sesenta y setenta,
en todo este tiempo supimos de su aporte a la sociedad y como progresaba.
De
igual forma, en lo personal y para los aquí presentes fue nuestra cuna: los que cumplieron con el
Servicio Militar, para otros, su primera Unidad cuando recién habíamos
egresados de las Escuelas de Armas, para otros, buscando nuevos destinos, por
lo tanto, a cual mas o cual menos, pasó
a constituirse como nuestro Regimiento Escuela, que nos formó, moldeo y fue guía
fundamental en nuestra Vida Militar
futura y porque no decirlo en lo familiar, y que ahora, ya en el descanso del soldado, podemos
aquilatar lo importante que fue el papel que cumplió.
Al
hacer una retrospectiva mental, y recorrer su interior, su Guardia,
Comandancia, los Pabellones del Grupo de
Artillería. del Batallón de Infantería,
Los patios interiores también son testigos,
partiendo por el principal donde participamos en tantas ceremonias y a diario
dábamos inicio a las actividades del servicio.
Las
canchas de instrucción, donde se incluye el denominado “Valle de las lágrimas.”, y así tantos
lugares.
Pero
el tiempo ha pasado y no lo ha hecho en vano, la modernidad también ha llegado, muchas de
las dependencias que indiqué, ya son parte de la historia y que el viento ya se
llevó. Pero el Pudeto sigue, con el mismo nombre y en la misma coordenada
geográfica de su origen, el Cerro de
Pero
lo que he citado, es lo material, lo sólido.
Para
que esto funcione es necesario la mano y el espíritu del hombre, del soldado,
materia pensante, donde todos ellos y en su debido momento que les tocó ser actores,
aportaron con sus capacidades, lealtades y entrega; son tantos, pero citaremos algunos, partiendo
por el anónimo Jefe de Banda que llegó con el Batallón Magallanes en 1911. y
que la historia no registra su nombre;
otros más contemporáneos a
nosotros, como han sido:
don Juan Ivilic, Luis López Merino, Antonio Livacic, Luis Arismendi, Pinto,
Leviñanco, Ángel Gáez, Carlos Speake, Miguel Águila, José Álvarez Bustos,
Leopoldo Sandoval, Héctor Noel Valenzuela, Juan Arriagada, Lucho Santana,
Hernando López Valderrama, Enrique Lizondo, Belarmino Pérez, Exequiel Vargas
Mera, Juan Velásquez, Abraham Andrade, Aquiles Ramírez, Alberto Valderrama, Juan
Italio Ojeda Santana, Calixto, Nino Gómez, Cremascri, y así, tanto más, que sería largo de enumerar,
con los cuales, dando gracias al Pudeto, compartimos tantos momentos en las
buenas y en las malas y de quienes también aprendimos de la vida militar.
Y
como ha pasado el tiempo, a muchos de los nombrados, ya el creador los ha llamado a su reino, se
nos han adelantado nada más en el tiempo, ¡ Que descansen en Paz. ¡
Por
eso mis amigos Legionarios, al detenernos un momento y hacer este recuerdo estamos
siendo consecuentes en nuestra misión de soldados, ser leales con todos y mucho
más de los amigos que cité, porque entre ellos, los anteriores, nosotros y
aquellos que nos siguen hemos ayudado y cooperado para que el actual Regimiento
de Infantería Nº 10 “Pudeto” se
encuentre en el pedestal que actualmente se le reconoce.
Pero
volvamos a 1911, y cito textualmente lo que registra la historia:
“Después
de tres meses desde que se decretó su creación, el “Batallón Magallanes”
compuesto por 2 Compañías de Infantería, y de una Plana Mayor al mando del
mayor Alberto Lara Espinoza, con aproximadamente 200 hombres llegaron por vía
marítima en el vapor “Magallanes”, que recaló en el puerto local a las 3 de la
tarde del día 15 de marzo de 1911, autoridades y una cantidad de más de 2.000
personas le dieron una calurosa bienvenida en el puerto.
“Ese día las campanas de
Mas
adelante agrega: “La llegada del Batallón Magallanes” a Punta Arenas, fue un
acontecimiento local y se vivió como un gran “Día Patrio”, como lo describe la
noticia de la época.
Pasados
los años, en
Nuestro
Pudeto, institucionalmente ha sido igual
que un padre o un hermano mayor, con su
presencia ha ayudado a la creación de las otras Unidades hoy existentes en
Pero
el papel del Pudeto no solo ha tenido que ver con lo institucional, también se
incluye el papel fundamental que ha desarrollado para consolidar desde sus
inicios, el asentamiento de la población magallánica, porque su presencia ha estado en muchos de los campos de la
sociedad en su conjunto. Y esto se ve reflejado aún más, cuando se crea