En su visita a la Región de Magallanes, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, nombró a la capital magallánica como “el brote de los cruceros” haciendo alusión a que esa sería la razón principal por la gran cantidad de casos que se registraron en la región más aislada del país.
A pesar de que en los últimos días se ha visto una disminución de casos y que el martes la Seremi de Salud dijo que la proyección de casos diarios para los próximos días era de 10, la posibilidad de que haya un rebrote en la región sigue latente.
El director del Centro Asistencial Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG) Marcelo Navarrete, manifiesta que esta posibilidad no solo está latente en Magallanes sino en todo el Mundo.
“La razón es porque para evitar un rebrote, requiere que haya una masa de gente inmunizada (que resiste a la infección) y un porcentaje importante de la población que debe dejar de ser susceptible y hay dos caminos para hacerlo, o recibes una vacuna que genera anticuerpos, o te recuperas de la infección con anticuerpos protectores. Y de ninguna de las dos estamos seguros”, explica Navarrete.
El también hematólogo manifiesta que esto se debe a que todavía no se sabe cuánta población hay con anticuerpos protectores, cuán protectores son los anticuerpos y cuánto dura la inmunidad.
El no cumplimiento de las medidas
El jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica RedSalud Magallanes y médico intensivista doctor Iván Araya, sostiene que una de las razones para que la región tenga la tasa más alta de contagios por cien mil habitantes, es el cierre tardío de la ciudad, ya que la llegada de turistas a la zona influyó en el brote del virus.
“Las cuarentenas que se han realizado no se han cumplido en su totalidad y no lo han tomado en serio. Estas acciones de la comunidad, hace que el cumplimiento real de la cuarentena no haya sido lo que las autoridades hayan querido. Es evidente que puede existir un rebrote porque no hay conocimiento del comportamiento del virus. Sabemos que los virus mutan, pero con la situación que estamos viendo no hablaría de aplanamiento sino de tendencia”, explica Araya.
El médico intensivista manifestó que este rebrote se vio es países europeos cuando se comenzaron a relajar las medidas de aislamiento social y otras.
“Aquí podría existir un rebrote por cuarentenas no cumplidas, no cumplen los aislamientos sociales, algunos se ven sin mascarillas y desafortunadamente si no hay una cultura de respeto de las normas sanitarias, la situación en una región con pocas opciones a donde asistir clínicamente podría claramente provocar un rebrote”, dice el especialista.
En el laboratorio CADI-UMAG los profesionales todos los días evalúan más de 50 muestras de PCR.