El pasado lunes, en el programa Pasión Deportiva, a través de la señal de Pingüino TV, y conducido por Christian González, estuvieron presentes, vía online y a través de la aplicación Zoom, cuatro jugadores que fueron protagonistas en la obtención del primer y único título de campeón de la Copa Libertadores de 1991, tanto para el cuadro albo, como para el fútbol chileno.
En la ocasión, los jugadores recordaron cómo se armó aquel plantel, el sello de Mirko Josik como técnico, la cantidad de jugadores que integraron ese plantel, con una mixtura entre jóvenes y experimentados, y cómo se fueron dando los resultados, hasta llegar a los dos grandes triunfos de local, en semifinal con Boca Juniors y la final ante Olimpia de Paraguay, donde se alcanzó la gran hazaña futbolera. A continuación le entregamos un extracto.
- Daniel Morón: ¿Cómo se fue armando este equipo que tenía la silenciosa ilusión de buscar un título nunca obtenido en Chile?
“Bueno, había una base de equipo que había dejado armada Arturo Salas, donde estábamos varios que habíamos llegado hace un par de años a Colo Colo, (yo llegué el 88 junto a Marcelo Barticciotto), además de Lizardo Garrido, Jaime Pizarro, Margas, los más jóvenes como Miguel Ramírez, y algunos que habían llegado ese mismo año, como Gabriel Mendoza, “Lucho” Pérez y Patricio Yáñez, fuera de la llegada de Rubén Espinoza y “Lalo” Vilches, ambos de Católica. Entonces, se armó un gran plantel para esa época, donde Mirko Josik pudo sacarle partido y colocar su sello, que se reflejaba en un alza que teníamos en los segundos tiempos y donde terminábamos matando a los rivales. Quiero dejarle un gran abrazo a la gente de Magallanes, donde nos guardan un gran cariño y pedirles que se cuiden mucho ante el Coronavirus”.
-“Coca” Mendoza: ¿Cómo fue ese año en Colo Colo donde debutaste y el partido más difícil de la Copa Libertadores?
“El año 1991 fue un año muy bueno para mí y el más redondo para Colo Colo”.
“Fue un año donde lo ganamos todo, solo nos faltó la Intercontinental, y eso habla muy bien del plantel que teníamos y donde cada uno que ingresaba, colocaba su calidad y hacía que el equipo no se resintiera, al contrario, se mantenía el mismo nivel, y quedó demostrado en la final, donde ante la falta de varios delanteros, apareció “Lucho” Pérez y “Leo” Herrera”.
“Ante tu pregunta del partido más difícil, sin duda que fue ante Boca Juniors aquí en Santiago.
“Más allá de todo lo vivido por cómo se dio el encuentro, ese triunfo para mí significó ganar la final anticipada”.
“De hecho, cuando perdimos en Argentina por 1 a 0, sentimos algo raro, porque si bien habíamos perdido el partido, estábamos contentos y con la convicción que en casa podíamos darlo vuelta. De hecho, durante todo el torneo, no ganamos ningún partido de visita, todos fueron de locales. Quiero dejarle también un cariñoso saludo a la gente de Magallanes , donde siempre nos han atendido muy bien y pedirles que se cuiden mucho”.
-Luis Pérez: ¿Qué significó llegar a préstamo a Colo Colo, donde había grandes delanteros y anotar dos goles en la final?
“Mi llegada a Colo Colo fue algo raro que se dio ante la posibilidad de un préstamo con Católica, más siendo rivales directos en el Campeonato Nacional”.
“Pero sucedió así y sin duda fue un gran desafío porque delante mío había grandes delanteros como Salgado, Barticciotto, Yáñez, Drabowsky, Rubén Martínez. Antes de la final, había jugado un par de segundos tiempos y en eso me tenía confianza, además que ya antes, por Magallanes y Universidad Católica, había jugado Copa Libertadores, por lo tanto experiencia de ese torneo, ya tenía”.
“La final fue algo maravilloso, se dio de forma importante para mí ese día , pero sin duda el gran premio es para todo el equipo por la gran campaña realizada y todo el esfuerzo a lo largo del torneo. Quiero dejarle un gran abrazo y cariño a la gente de Magallanes y a cuidarse mucho”.
-Leonel Herrera: ¿El privilegio de jugar una final , anotar el último gol y a diferencia de tu padre en 1973, sí poder tocar la Copa?
“Bueno, sin duda soy un privilegiado de haber podido vivir esos grandes momentos”.
“Estar en ese plantel compartiendo con grandes jugadores, muchos y buenos delanteros, te hacía esforzarte al máximo de tus capacidades”.
“Fui de los jugadores que estuvo convocado en todos los partidos de esa Copa, finalmente se me dio la oportunidad y la apreveché”.
“En relación a lo vivido por mi padre y quienes no pudieron alcanzar esa Copa en 1973, puedo decir que mi familia está en la historia del deporte nacional”.
“Eladio Rojas, tremendo jugador del año 62, era primo hermano de mi papá, por lo que nuestra familia está arraigada en la historia del fútbol chileno. Por último, quiero enviarle un gran saludo a la gente de Magallanes, un gran abrazo y a cuidarse mucho ante esta pandemia”.