En 2019 solamente los estudiantes de octavo año básico pudieron rendir la prueba Simce, ya que los test que debían aplicarse a estudiantes de otros niveles simplemente no pudieron realizarse con normalidad debido al estallido social que comenzó el 18 de octubre.
Los datos revelan que, en la Región de Magallanes, 2.023 estudiantes dieron la prueba y 52 establecimientos educacionales fueron parte del proceso.
El puntaje promedio regional en Lectura fue de 242, mientras que el nacional 241; en Matemática el regional fue de 258, y el nacional de 263 (diferencia de cinco puntos); y en Historia, Geografía y Ciencias Sociales el regional fue de 549, mientras que el nacional de 250.
La última vez que se hizo una medición para octavo básico en Lectura y Matemáticas fue en 2017, por eso los datos actuales se comparan con los de ese año.
En Lectura, la Región de Magallanes obtuvo 241, mientras que en la lectura anterior alcanzó los 244 puntos. Esto significa que bajó tres puntos.
En Matemáticas, la medición fue exactamente igual, tanto en 2017 como en 2018 se alcanzó los 258 puntos.
En la medición de Historia, Geografía y Ciencias Sociales hay un cambio, ya que el último registro para estudiantes de octavo básico fue en 2014. En aquella ocasión se obtuvo un puntaje promedio de 261, mientras que el último resultado revela un promedio de 249. Éstos son 12 puntos menos. Sin embargo, es una tendencia nacional, ya que en la medición anterior se registró un promedio de 262 y ahora es de 250.
Municipalizados
A nivel comunal, la Corporación Municipal de Punta Arenas (Cormupa) realizó su propio informe, entregando diversos detalles.
El documento revela que, en octavo, para la prueba de Lectura, en 2013, tenían un puntaje promedio de 240, en 2014 fue de 230, en 2015 se registró 221 puntos promedio, en 2017 subió a 233 y para el año pasado, el último puntaje indicado se mantuvo.
“Este resultado corresponde a 17 establecimientos con octavo básico, quedando fuera la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar y la Escuela Puerto Harris (no tienen octavo). En los resultados observados, es posible destacar que los estudiantes mantienen un rendimiento similar al observado en 2017 y muy por sobre el resultado 2015 (-12). El establecimiento con el mayor puntaje en Lenguaje es Liceo Contardi con 274 puntos, seguido por la Escuela Villa las Nieves con 257 puntos y la Escuela Juan Williams con 252 puntos. Los resultados más bajos fueron Esc. Pedro Sarmiento de Gamboa con 203 puntos, la Escuela Hernando de Magallanes con 209 puntos y la Escuela Arturo Prat con 217 puntos”, precisa el informe.
Matemáticas
Respecto del puntaje promedio en Matemáticas, el documento indica que en 2013 se alcanzó la cifra de 246, en 2014 fueron 243, en 2015 241, en 2017 238 y el año pasado fueron 245.
“Siguiendo la misma cantidad de establecimientos evaluados, es posible observar un repunte significativo, que nos posiciona a niveles similares de 2013. La Escuela Villa las Nieves obtuvo la puntuación más alta en matemáticas con 281 puntos. Le sigue en segundo lugar el Liceo Contardi con 276 puntos y la Escuela Croacia con 261 puntos. En los puntajes más bajos, se observa a la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa con 223 puntos, junto con la Escuela 18 de Septiembre y la Escuela Portugal con 226 puntos respectivamente”, precisa el informe.
Historia
Finalmente, a lo que Historia, Geografía y Ciencias Sociales se refiere, solamente cuentan con dos registros. El puntaje promedio en 2014 fue de 246, mientras que en 2019 lograron 242.
“En los resultados observados, los establecimientos de la Corporación Municipal no se alejan de los resultados nacionales, donde Historia y Ciencias Sociales tuvo una baja. Actualmente nos ubicamos con – 8 puntos, en comparación con el promedio nacional (250). El establecimiento con el mayor puntaje fue la Escuela Villa las Nieves con 271 puntos, le siguen el Liceo Contardi con 265 y la Escuela Bernardo O’Higgins con 259. Entre los establecimientos con el menor puntaje obtenido están la Escuela Hernando de Magallanes con 223 puntos, la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa con 226 puntos y la Escuela Juan Williams con 228 puntos”, indica el informe.
“Quiero señalar que en Lenguaje, si bien tienen un resultado similar a la última medición, en el detalle se observan establecimientos con aumentos significativos que están justificados por una metodología adaptada a los cursos, con inclusión de diversos recursos. En el mismo sentido, el repunte en matemáticas que supera en 7 puntos la media de 2017, refleja que el 88% de los establecimientos tuvieron un aumento significativo en su desempeño. Finalmente, la tendencia en Historia, no se separa de la nacional, reflejando un desempeño menor, haciendo necesario el análisis institucional sobre la forma en que se desarrolla la asignatura”, comentó sobre los resultados, el jefe de Educación de la Cormupa, Cristian Reveco.
Categoría
Junto con el Simce se realiza la medición de desempeño de los establecimientos educacionales y se otorgan categorías.
En Magallanes, hay tres establecimientos educacionales que alcanzaron la categoría Alto, a lo que enseñanza básica se refiere. Estos son el Colegio Cruz del Sur, el Colegio Alemán y el Liceo Contardi. Como se aprecia, los dos primeros son privados y el tercero es público.
Como contraparte, hay cuatro establecimientos educacionales con desempeño Insuficiente, todos son públicos. Sin embargo, dos son con Educación Media únicamente, y debido a que el año pasado no se actualizó la medición en este nivel educativo, el resultado actual corresponde a un estudio de 2018. Los otros dos son de colegios con solamente Educación Básica.
Reveco se refirió a estas revelaciones: “Sobre Contardi y los insuficientes. Hay que definir que los establecimientos que aparecen con Insuficiencia han tenido avances importantes por sobre los 12 y 14 puntos de alza en lenguaje y matemáticas. Esto, refleja movilidad positiva en los aprendizajes”.