Concentro mi memoria en revistas destinadas a las mujeres.
El panorama era vasto.
En mi archivo reasoman, entre otras, Margarita, Rosita y Eva.
Reaparecen temas sobrebordados, tejidos, cuidados de los hijos.
Recetas de cocina, uso de pañales para las guaguas, limpieza de la sala y recomendaciones para compras.
Además, lavado de cortinas, aseo del piso, sugerencias de juegos de bridge.
El rango principal era confinar a las mujeres a tareas ajenas al ámbito profesional.
Eran desplazadas a labores secundarias.
Los hombres quedaban en primer plano, una decisión machista.
Revistas anteriores a la explosión de la TV en Chile.
Publicaban ingenuos consultorios sentimentales, con respuestas muy conservadoras.
Sus lectoras quedaban presas de convencionalismos y tradiciones.
Hasta que apareció Paula. Constituyó una revolución periodística. Reportajes audaces e independientes, con cronistas que mezclaban lo pertinente con lo impertinente. Entrevistas novedosas, con las mujeres alejadas de la situación anterior.
Nació hace 45 años. Recuerdo a Delia Vergara, Amanda Puz, Malú Sierra -quien había trabajado en “Las Últimas Noticias”-, Graciela Romero, la que era mayor y muy irónica en sus diálogos.
Las historias de Paula transformaron todo el panorama. Poco a poco desaparecieron los medios sometidos. Paula arrasó.
Isabel Allende escribía columnas sarcásticas y autónomas. No obstante su baja estatura, se ofreció como bailarina del teatro frívolo Bim Bam Bum, donde se presentaban vedettes famosas como la francesa Xenia Monty y la chilena Tati Segura.
Isabel Allende escribió una crónica divertida y cautivante. No pensaba que llegaría a la cumbre literaria, con la publicación de muchos libros famosos.
La editorial Catalonia y la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales publicaron una antología de reportajes y entrevistas. Definido el perfil de Paula, en próximas columnas seleccionaremos temas de relieve.
Aparte del grupo inicial escribieron, entre muchos, Claudia Donoso, la periodista investigadora Alejandra Matus, Marcela Recabarren, la aguda Lilian Olivares, el cultísimo coleccionista Ismael Espinoza. Se agregan Juan Andrés Guzmán, en un tiempo director de The Clinic, Ximena Torres Cautivo y Marta Blanco.
Grandes redactores.
Una realidad que se alejó de la florida Margarita y Rosita, con nombres de jardinería.
Lamentablemente, después de 45 años se acabó Paula, la revolucionara del periodismo femenino.
También llegó la hora de cierre para las revistas Cosas, Caras, Qué Pasa y otras.
Las consumieron las crisis económicas y las versiones en internet.
El periodismo del papel desaparece poco a poco, como las historias de Paula.