25 de abril de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
El Espectador

La muerte de la minería en Magallanes

opinion
22/11/2020 a las 10:31
Pinguino Web 1
4570

Dejó sin trabajo a más de mil personas de manera directa y otras cinco mil de manera indirecta.

Se le puso la lápida a la extracción del carbón en la Región de Magallanes. Y con ello se dejó sin trabajo a más de mil personas de manera directa y otras cinco mil de manera indirecta.

A veces hay que recurrir a la historia de nuestra región y por supuesto de nuestro país para darnos cuenta de que la actividad minera es uno de los cimientos más sólidos en que se sustenta el desarrollo económico y social de Chile.

Esta larga y angosta faja de tierra -que nace en el árido desierto nortino y termina en la extensa Patagonia- posee una gran cantidad de recursos mineros y cuenta con las mayores reservas del mundo de cobre y otros minerales. No obstante, pese a la gran importancia, muchas veces se subvalora el aporte de la industria minera –especialmente en una región como la nuestra-, sin tener en cuenta que para continuar la trayectoria de crecimiento y bienestar es imprescindible el desarrollo productivo de la minería.

Hay estudios que señalan que en las regiones con alta actividad minera el ingreso per cápita es significativamente mayor que en las zonas no mineras. Solo hay que analizar los promedios de ingresos que tienen los habitantes de la Región de Antofagasta y la merma que ocurrirá en los próximos meses -respecto del mismo índice- en Magallanes.

Y es que el impacto sobre la economía regional no podía ser menor. Sólo en 2018, Mina Invierno generó mil 104 empleos directos y miles más indirectos. Ese año, la minera generó contratos a 228 empresas de la región. De ellas, 199 eran pymes que recibieron contratos por siete millones 900 mil dólares y 29 grandes empresas recibieron contratos por cinco millones de dólares. Todo eso se ha ido.

A principios de abril pasado, a inicios de la primera cuarentena en Magallanes, un buque carguero embarcó las últimas 72 mil toneladas de carbón desde el muelle de Isla Riesco.

La caída de Mina Invierno representa frustración de la estabilidad laboral, sueños y esperanzas de un mejor futuro de muchos magallánicos. Este fenómeno ocurre en un momento en que la creación de empleos tiene tanta importancia para Magallanes que superó cifras impensadas en el desempleo, ya que por primera vez en más de 35 años se llegaron a números escalofriantes.

El sector productivo de la zona más austral del país está seriamente resentido y el alza constante en el desempleo, agravada por la pandemia del Coronavirus, no se ha detenido en Magallanes a solo un mes de cerrar el 2020, el año negro de la minería en Magallanes.

A este cierre se llegó con el mal uso y abuso de la legislación ambiental, que hacen personas que no buscan mejorar iniciativas que generan trabajo, crecimiento y mejor calidad de vida, sino que obstruyen y destruyen sin ser capaces de ofrecer alternativas.

Algunos piensan que serán muchos los que celebrarán el supuesto beneficio ambiental que significará el cierre de una mina de carbón en uno de los ambientes más prístinos del planeta como lo es la Región de Magallanes y Antártica Chilena, pero lo concreto es que la demanda de carbón de nuestro país no disminuirá en los próximos años.

Chile importa desde Estados Unidos, Australia y Colombia, más de 11 millones de toneladas al año. En tanto, Mina Invierno generó más de 11 millones de toneladas de carbón en sus siete años de operación, casi dos tercios de ellos para el mercado nacional. El beneficio ambiental para el planeta será nulo o, incluso, podría ser negativo.

Pese a que el país insiste en emprender el proceso de descarbonización, todavía la mayor proporción de la electricidad que se genera es con carbón. El 35% del Sistema Interconectado Central (SEC) que abastece de electricidad desde Arica a Chiloé, es con carbón y eso seguirá hasta 2040.

Y con respecto del proyecto de ley que busca erradicar las centrales a carbón en 2025, los expertos señalan que eso encarecería las tarifas eléctricas de hogares y empresas, afectaría la competitividad del país y generaría, además, serios problemas de seguridad en el suministro.

VOTO POLÍTICO

De parte de muchos de quienes se han visto afectados por este cierre hay fuertes críticas al actuar de los parlamentarios de Magallanes, señalando que nunca de parte de ellos hubo algún respaldo a la actividad minera.

Los nombres de Carolina Goic, Gabriel Boric y los Bianchi, principalmente, fueron duramente cuestionados precisamente por los trabajadores en marchas por la ciudad cuando buscaban impedir el cierre de la actividad minera. Han sido fuertemente fustigados, más aun cuando fueron ellos mismos –los parlamentarios de la zona- quienes durante esta pandemia les pidieron al Gobierno apoyo a los trabajadores cesantes.

Hay algunos que incluso señalan que este traspié con un importante número de magallánicos pertenecientes al sector productivo de la región les pasará la cuenta en una próxima contienda electoral y que por ello incluso más de alguno de los nombrados preferirán hacerse a un lado y buscar nuevos horizontes.

También hay muchos que todavía no olvidan que hace casi tres años, la Comisión de Evaluación Ambiental del Gobierno Regional de Magallanes había votado la aprobación o rechazo de las tronaduras de Mina Invierno. Las tronaduras, que consisten en mover las rocas circundantes al mineral con explosivos, se usan ampliamente en la minería, tanto mediana como de gran escala.

Por eso habrá repercusiones políticas, que por estos días salen a flote por el protagonismo adquirido por algunos personeros que fueron decisivos en esa votación de enero de 2018, últimos meses del mandato de Michelle Bachelet. Uno de ellos es Jorge Flies, quien otorgó su rechazo a las tronaduras en Isla Riesco señalando que “esta no es una instancia técnica, sino también política” y por lo tanto, su convencimiento era que se debía rechazar las tronaduras y realizar un estudio de impacto ambiental que de inmediato, el gerente general de Mina Invierno, Guillermo Hernández, presente en la sala, rechazó tajantemente y anunció que iría a tribunales pues, “de lo contrario, la mina tendrá que cerrar”.

De esa forma comenzaba el fin de una fructífera historia que duró menos de una década.

A fines del año pasado el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia resolvió prohibir las tronaduras como método de extracción, lo que a juicio de la empresa hizo inviable su operación. Este fallo, que prohíbe las tronaduras de la Minera Invierno en Isla Riesco en la Región de Magallanes, ha significado que la mayor inversión privada de los últimos años en la región deba paralizar sus actividades.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad