l Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas dio a conocer esta semana, las guías de diseño arquitectónico basadas en los pueblos Kawésqar, Yagán, Selk’nam y Aónikenk, destinadas a influir en el diseño de edificaciones, espacios públicos e infraestructuras con pertinencia étnica.
La forma, distribución, materialidad y orientación de las viviendas y espacios ceremoniales de los pueblos Kawésqar, Yagán, Selk’nam y Aónikenk, así como su historia, costumbres sociales, creencias y formas de subsistencia, fueron parte de la información recopilada en la primera edición de las guías de diseño arquitectónico e infraestructura étnica de la Región de Magallanes.
En la elaboración de estos documentos participó más de medio centenar de profesionales relacionados con instituciones públicas, privadas, gremiales y académicas de la región, contándose además con la colaboración permanente de cinco comunidades reconocidas por Conadi que residen en Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams, las que aportaron una visión actualizada de las formas de vida de estos pueblos originarios y validaron los contenidos.
Cada una de las guías posee similar estructura: un primer capítulo dedicado al acervo cultural, elaborado por reconocidos especialistas de las áreas de la Antropología, Lenguaje y Arqueología residentes en la región.
Un segundo capítulo, que estudia en detalle aquellas edificaciones existentes o diseños que poseen elementos pertenecientes a los pueblos estudiados.
Y un tercer capítulo, que contiene diferentes orientaciones de diseño referidas a territorio y paisaje, forma construida e imagen y color.
La concreción de esta iniciativa involucró una inversión de 200 millones de pesos por parte del Gobierno Regional, y que fue realizada entre 2019 y 2020 por la consultora Ciudad de Bolsillo.
La intendenta de Magallanes, Jenniffer Rojas, afirmó que “consideramos de gran relevancia poner en valor la influencia de los pueblos originarios magallánicos, razón por la que en estos años hemos trabajado en promover la inclusión de las temáticas indígenas en diversos proyectos de inversión pública. Estas guías de diseño arquitectónico son esenciales para que estas iniciativas tengan conexión con nuestras raíces”.
Mientras que Raúl Irarrázabal, director nacional de Arquitectura, expresó la importancia que tendrán estas guías en la región.
“Esta herramienta provee diversos antecedentes culturales y arquitectónicos que pueden recoger los profesionales que diseñen escuelas, consultorios, centros comunitarios o parques en la Región de Magallanes, de manera de preservar la identidad de estos pueblos y evitar imponer concepciones que resulten ajenas a sus tradiciones espaciales y constructivas”, afirmó Irarrázabal.