El vóleibol regional al igual que el resto de las disciplinas de Magallanes, vivieron un 2020 para el olvido, todo en responsabilidad a la pandemia del Coronavirus.
Sin embargo, las inquietudes de su presidente Bladimiro López, permitieron que durante este periodo de pandemia, el vóleibol regional haya crecido en temas de capacitación, nuevas ligas de competencias, sobre todo en el tema de la Patagonia chilena-argentina y que será de gran ayuda en el crecimiento de las diferentes categorías y niveles.
Para ello conversamos con el presidente de la Asociación de Voleibol de Punta Arenas, Bladimiro López, quien nos entregó un resumen del año y las proyecciones que tiene esta tradicional disciplina para el 2021.
-¿Cómo evalúas este complicado 2020 producto de la pandemia, en el vóleibol regional?
“Inicio estas palabras agradeciendo el apoyo constante de mi familia, y la buena salud con la que hemos contado. Podríamos decir que el 2020 fue un año para el olvido producto de todos los aspectos negativos y críticos asociados. Sin embargo, es necesario destacar aquellos aspectos que nos motivaron a mantener cierta actividad, y que permitieron proyectar esperanzas para el 2021.
Haciendo un recuento, el voleibol en Magallanes se inició con las escuelas formativas en verano de 2020. Una importante cantidad de jóvenes jugadores, aprendices y experimentados entre 6 y 17 años de edad, asistieron frecuentemente al Gimnasio Fiscal de Punta Arenas, cortesía del Instituto Nacional de Deportes (IND).
El creciente interés logró consolidar las escuelas formativas para un entonces, proyecto anual apoyado por instituciones relevantes en el ámbito deportivo tales como IND, Universidad de Magallanes (UMAG) y la Corporación de Deportes del Personal de ENAP (Cordenap). Todo detenido de forma indefinida desde el domingo 15 de marzo por parte de la Asociación, y progresivamente por otros entes regionales. Era la primera información que teníamos acerca de la seriedad que implicaba el Covid-19 en Magallanes, Chile y el mundo.
De esta manera, se cancelaron las ligas regionales, las escuelas, las giras, torneos, eventos, postulación al colegio de árbitros, etc”.
-A partir de la situación que se comenzaba a vivir, ¿Cómo te vas reinventando para no perder la comunicación del vóleibol regional?
“Entendiendo que las medidas sanitarias preventivas eran inevitables como parte de nuestra responsabilidad social, el uso de ‘video conferencia’ se hizo una herramienta de comunicación primordial para avanzar en la administración y la teoría. Fue así como el profesor Mario De Brito, residente en Buenos Aires y asesor de la Asociación (AVPA) ofreció una capacitación a nuestros entrenadores. Entre abril y junio, Mario estuvo compartiendo experiencias varias y enseñando, para terminar el proceso con un evento latinoamericano, donde participaron jugadores de las escuelas formativas de AVPA, de CD Fénix y de CD UMAG. Más de 500 jugadores conectados en línea, desarrollaron el exitoso programa de trabajo. Lamentablemente, el 19 de octubre, fallecería nuestro amigo Mario como víctima del virus, dejando un legado imborrable de cómo enseñar voleibol”.
Entre septiembre y noviembre, en un vínculo estratégico entre IND y la Federación de Voleibol de Chile (FEVOCHI) con la gestión directa de AVPA, se acreditó a 26 árbitros locales, 2 árbitros regionales y a 2 árbitros nacionales, además de una nivelación a 26 entrenadores. A la postre, parte importante de este grupo, sumado a algunos pocos acreditados en 2019, consolidarían el actual “colegio de árbitros” de la región. Este equipo podrá cubrir las necesidades de las ligas locales, nacionales y binacionales, dependiendo de las competencias y aspiraciones de sus árbitros.
-Bladimiro, tengo entendido que en noviembre se creó la organización de la Liga Patagónica de Voleibol...
“Así es, en noviembre, se terminó de organizar la Liga Patagónica de Voleibol (LIPAVOL) incluyendo a las series damas y varones, juveniles y adultos. La iniciativa, en su génesis desde El Calafate, y algunos clubes deportivos en la Patagonia (ej. AMUVOCA, UMAG, Universitario) se logró unificar a las federaciones de Tierra del Fuego y Santa Cruz afiliadas a la Federación de Voleibol Argentina (FEVA), y a AVPA de FEVOCHI, en un proyecto que tiene como objetivo masificar el voleibol en la región austral y mejorar la competencia, en base al trabajo en series menores.
Además, a principios de mes y mediante video conferencia aún en periodo de cuarentena para Punta Arenas, la Asociación reactivó la escuela formativa (EF) de Minivoley, liderada por el profesor Rodrigo Martínez y la especialista Mónica López. En cuatro clases, cada sábado, los niño entre 6 y 13 años, que sumaron a más de 20, hicieron las prácticas instruidas. El mismo grupo, el único chileno, participó en un evento de Patagonia argentina, desde Río Negro hasta Tierra del Fuego, con más de 100 jóvenes voleibolistas”.
-¿Cuáles son las Proyecciones para el 2021?
“Con un espíritu entusiasta y optimista, la Asociación iniciará el año 2021 y esperando que todo mejore. Básicamente, con una planificación que dependerá de: la evolución que manifieste la poblacional regional ante la vacuna, las habilitaciones de MINSAL para las actividades deportivas, la disponibilidad de gimnasios, los protocolos de sanidad aprobados, y la conducta de las personas para sostener el trabajo de forma segura”.
Uno de los desafíos es ‘La Escuela Formativa de Minivoley’, gratuita e inclusiva, que funcionará durante el verano, como alternativa para el desarrollo de ejercicios y de prácticas de voleibol para los niños y jóvenes, esperando hacer la transición desde las clases virtuales a las presenciales. Se harán esfuerzos en iniciar las prácticas al aire libre, con los jóvenes desde 14 a 17 años, siempre respetando las medidas sanitarias del Plan “paso a paso”. El objetivo aquí es mantener activas estas escuelas para alimentar paulatinamente a las selecciones, que se conformarán en todas las categorías, de acuerdo al Plan Regional de Voleibol. Se espera, que este Plan, dirigido por la Asociación Regional de Voleibol de Magallanes (ARVOMA), constituida desde el 12 agosto de 2020 ante IND, pueda sostenerse firme en su primer periodo, 2021-2024, coincidente con el periodo del actual Directorio de FEVOCHI.
Por su parte la FEVOCHI, en reunión con las Asociaciones del país, el pasado 21 de diciembre, indicó que la competencia nacional se mantendrá incierta, hasta que se den garantías de la seguridad sanitaria. En este momento, estaría confirmado el campeonato sudamericano paras damas U18, a efectuarse en Santiago de Chile, entre el 9 y el 14 de febrero, siempre que se permita el acceso de las siete selecciones al país. El evento sería transmitido vía streaming, y es muy poco probable que sea televisado debido a que no habrá público que soporte parte del financiamiento. Los eventos similares para varones, están cancelados. Hasta este momento, sólo se mantendría activo el voleibol playa, con una pareja en la Liga de Paraguay, y otras parejas jugando en Europa, incluida “la Grimald”.
El 4 de abril, se daría inicio a la Liga Patagónica de Voleibol (LIPAVOL), en la ciudad de Río Gallegos, donde serán invitados los presidentes de ambas Federaciones nacionales, FEVA y FEVOCHI. La Fecha sería simultánea para damas y varones, contando con 20 clubes federados de Chile y Argentina, y la eventualidad de incluir a las series menores. La inscripción a la Liga se hará hasta la primera quincena del mes de marzo, y por tanto los clubes de Magallanes interesados en participar, deberán concretar su Fichaje en FEVOCHI a través de AVPA, durante el mes de enero, para posibilitar una eventual clasificación a uno de los tres cupos por división, damas y varones.
Las Ligas locales, Liga Regional de Menores (LIREME) y Liga Regional de Mayores (LIREMA), iniciarían con fecha 10 de abril. Ambas se disputarían de forma consecutiva, el sábado los menores y el domingo los mayores. Así se optimizan los esfuerzos de: infraestructura, los clubes y los árbitros. Se presentará la programación anual de los dos campeonatos por Liga, y su modificación dependerá de la contingencia. Se sumarán a la competencia de estas Ligas, y de la tradicional Copa Challenger Roberthino Hodge, la Copa Punta Arenas y la Copa Magallanes. La primera, en conmemoración de los 55 años de existencia de la Asociación de Voleibol de Punta Arenas, fundada el 5 de mayo de 1966, y la segunda, la celebración del primer año de existencia de la Asociación regional, que se relacionará con el aniversario de nuestra región. Estos certámenes, de alta competencia, convocarán a los clubes de Magallanes, algunos otros de Argentina y el resto de Chile. Se pretende que estas Copas contribuyan a mejorar el nivel competitivo local y particularmente el de nuestras selecciones regionales, incentivando a los niños y jóvenes voleibolistas. En algún momento, una selección debería tener un volumen de entrenamientos y partidos tan alto, que no sorprendería verlas en las primeras posiciones de los torneos en Chile y Argentina.
-Bladimiro se ha hablado bastante de la organización de futuras selecciones regionales, cuéntanos un poco de aquello.
“Las Selecciones, son el pilar fundamental del “Plan de Desarrollo Regional de Voleibol,” que tendrán como ejes de acción: la continuidad de las escuelas formativas desde Minivoley hasta U16, desarrolladas por la Asociación, las escuelas de los Clubes deportivos, la participación anual en los torneos nacionales federados y en LIPAVOL, y la capacitación de los entrenadores. Se espera que este proceso complejo sea apoyado por un trabajo conjunto con IND, UMAG, la Municipalidad de Punta Arenas, y el Gobierno regional (GORE) Los entrenadores deberían acreditar una expertiz Nivel 2 Nacional durante el 2021, y los árbitros en el mismo periodo, ganar experiencia para seguir acreditándose en el 2022”
“Esperamos que el próximo año se logre la reactivación en todo aspecto, y que la familia magallánica regrese con seguridad y confianza a sus quehaceres. Nuestra actitud de servicio será incansable para recuperar rápidamente nuestra rutina deportiva. Invitamos una vez más a todos los niños, niñas y jóvenes, que sean parte de nuestras escuelas gratuitas, aprendan y se diviertan con el sano ejercicio del voleibol. Confiamos que nuestra singular unidad y empatía nos saque adelante durante el 2021”.