El aumento en la cantidad de guanacos en la Patagonia chileno-argentina ha generado numerosos problemas en el último tiempo. Hasta hace unas décadas, el guanaco fue una especie en peligro de extinción. Se debía poner especial atención en cuidar su población para procurar que ésta no dejara de existir y los esfuerzos estaban direccionados a fomentar el aumento de estos ejemplares. Pero actualmente el panorama es totalmente contrario. Por ejemplo, en la Provincia de Tierra del Fuego hay una sobrepoblación, incluso multiplicándose año a año y afectando fuertemente a la ganadería. Algunos estiman la población de este animal en 400 mil. Los ganaderos legítimamente han pedido establecer una cuota para controlar la cantidad y que ello les permita convivir bien con esta especie protegida. La sobrepoblación de guanacos ha imposibilitado a los ganaderos completar la cuota de faenamiento ovino. En Río Gallegos se aplicó un Plan Provincial de Manejo del Guanaco, que tiene como objetivo garantizar un uso sustentable de esta especie para asegurar su continuidad, la conservación de pastizales y el aprovechamiento racional de sus productos. Las autoridades transandinas aseguran que con este plan anhelan comercializar y hacer un uso sustentable para que los productores puedan generar recursos y que los guanacos formen parte de la economía de la Provincia de Santa Cruz, porque la mayor problemática que tienen es por “el descuido del suelo”, es decir los guanacos se están comiendo el alimento del ganado. Es un plan digno de imitar, más aún debido a la importancia que tiene la ganadería en nuestra región.