7 de febrero de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Análisis/ Reportaje: El hidrógeno verde puede convertirse en un constante generador de empleos en la región

CERE: el gigantesco esfuerzo de la UMAG por aprovechar el potencial eólico de Magallanes

cronica
25/04/2021 a las 09:31
Pinguino Web 1
1586

La investigación llevada a cabo por el CERE desde 1993, busca innovar y adaptar tecnologías para un mejor aprovechamiento de los recursos, especialmente, renovables. El viento se puede convertir en un gran atractivo para millonarias inversiones extranjeras en la zona más austral del mundo.

María Rosa Gallardo, ingeniera Civil en Química de la Universidad de Magallanes (UMAG), especializada en el área de la Eficiencia Energética y Energías Renovables, tiene más de 28 años trabajando como ingeniera de proyectos en el Centro de Estudio de los Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes (CERE-UMAG) y, en particular ha acumulado una gran experiencia en la evaluación del recurso eólico a nivel regional y nacional.

- ¿Cuáles son los objetivos que el CERE se ha fijado en su trabajo sobre el desarrollo eólico de Magallanes?

“El CERE fue creado el año 1993 con el apoyo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF de Conicyt, y desde esa fecha ha trabajado en desarrollar, innovar y adaptar tecnologías para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos, especialmente los renovables. Para el desarrollo del recurso eólico, desde un principio CERE apuntó a la prospección del recurso (registros de datos de velocidad y dirección del viento principalmente), ya que cualquier iniciativa de aprovechamiento del recurso requiere información, datos duros, además el CERE se especializó en la modelación del recurso eólico a mesoescala, dicho en forma simple, producir mapas de velocidad de viento con información satelital pública mediante correlaciones numéricas. Con estos mapas era posible identificar sectores con buenas posibilidades de contar con potencial eólico interesante para instalar torres de medición de velocidad de viento”.

- Magallanes es una región con un alto potencial eólico...

“En los últimos años, dentro de nuestro objetivo en la parte eólica ha sido estimar el potencial eólico en diversos sectores de la región con miras a su aprovechamiento especialmente en el sector rural de la región, ya sea para iluminación o bombeo eólico, llegándose hasta la instalación de sistemas eólico – fotovoltaico (Porvenir). También tenemos en marcha una investigación que apunta al comportamiento de aerogeneradores de eje vertical de pequeña escala para climatología regional, utilizado en el sector urbano.

-¿Y cómo ha influido el nuevo escenario planteado por la llegada del hidrógeno verde en la zona?

“Acorde con el momento que estamos viviendo respecto del hidrógeno verde estamos empezando una iniciativa de generación de hidrógeno verde a escala de laboratorio, con aerogenerador de eje vertical en la Región de Magallanes”.

- ¿Con qué apoyo cuentan esas iniciativas?

“Ambas iniciativas han sido apoyadas por el CERE y presentadas por estudiantes al Fondo de Emprendimiento Estudiantil (FDI) 2019 y 2020. En la actualidad, viendo las perspectivas que existen en torno a la producción de hidrógeno verde en nuestra región, estamos potenciando asesorías cuyo objetivo es dar valor a predios aptos en nuestra región, para la producción de H2 verde, a través de la evaluación de su potencial de generación de electricidad eólica. Finalmente, un objetivo que apunta a beneficiar a la comunidad rural regional, es poder tener las condiciones en nuestro centro de prestar asesorías en lo que es la caracterización de máquinas eólicas de baja potencia, ya que por lo general nos llegan al mercado regional máquinas (1 a 2 kW) de relativamente bajo costo, de procedencia dudosa, que al adquirirlas no se sabe realmente como se comportarán en nuestra climatología”.

- ¿Y cuál sería el efecto de este estudio?

“De concretarse esta iniciativa, podríamos caracterizar los aerogeneradores de baja potencia entregando exactamente cuál sería su producción esperada (curva de potencia). Esto terminaría con la incertidumbre que pudiera tener el pequeño empresario o el estanciero, que quiera aprovechar el recurso eólico existente en su predio con una máquina eólica que sea apta para sus objetivos”.

- ¿Cómo ha avanzado la investigación del CERE y qué resultados ha obtenido?

En lo que respecta a la prospección eólica y modelación a mesoescala del recurso eólico podemos decir que CERE ha instalado torres de prospección del recurso eólico desde Osorno hasta Puerto Williams. Y se ha modelado a mesoescala el recurso eólico en toda la costa de Chile y Perú, a través de asesorías realizadas al sector privado. También hemos generado mapas del recurso eólico a microescala con datos de un año de estaciones de medición de viento, con lo cual hemos podido realizar asesorías y estudios de estimación de producción y factores de planta de posibles parques eólicos en la Región de Magallanes. Importante igual mencionar que, con la información generada en la parte eólica (además de otras energía renovables) se pudo aportar de manera activa al desarrollo de políticas y estrategias energéticas, como ser el proyecto de Elaboración de la Matriz Energética Regional al 2050 durante el año 2014, insumo fundamental para que la región elabore su propia política energética el año 2015, proceso en el cual el CERE, a solicitud del Gobierno Regional, participa en el desarrollo de la Hoja de Ruta de la mencionada política y en su edición final”.

- ¿Que factores han facilitado y/o dificultado el trabajo del CERE, en especial, la pandemia?

“Este último tiempo, nuestro trabajo en el área de investigación de aerogeneradores de eje vertical en ambiente urbano se ha visto detenido, no pudiendo avanzar, ya que es algo que no se puede realizar en virtualidad. Hay que instalar equipos y registrar variables, cosas que no hemos podido realizar desde marzo del año pasado. En lo que respecta a la iniciativa de caracterización de aerogeneradores, avanza muy lentamente, hay insumos que simplemente no han llegado y no se podrá montar ningún ensayo mientras se siga trabajando en virtualidad en CERE-UMAG. Lo que respecta a los estudios de evaluación de potencial eólico es algo que está vigente y se ha podido seguir realizando en época de pandemia.

- Entiendo que como centro han logrado dimensionar en gran parte el potencial eólico de la región, en particular Tierra del Fuego.

“Todos los estudios y evaluaciones del potencial eólico que hemos realizado como centro en la región, nos han arrojado como resultado que sólo en un número mínimo de localidades de la región el potencial eólico es bajo (velocidades de viento de menos cinco metros por segundo). Hemos registrado datos de velocidad de viento en a lo menos 16 localizaciones de la Región de Magallanes, en las cuales los mayores potenciales de viento, es decir, velocidades de viento sobre ocho metros por segundo, se encuentran en la comuna de San Gregorio y todo el sector de Tierra del Fuego, pero también existen potenciales similares en sectores de las provincias de Magallanes y Última Esperanza”.

- ¿Es realmente tan competitivo el recurso eólico como se ha sostenido en los últimos meses?

“Con las velocidades de viento registradas en los sectores mencionados, nos han entregado estimaciones de producción de máquinas eólicas que arrojan factores de planta sobre el 50%, lo cual es muy bueno, ya que a nivel nacional y e incluso mundial los factores de planta se encuentran dentro del rango entre 25% y 30%.

- El proyecto piloto de producción de Hidrógeno verde por parte de HIF, está en marcha en la región. ¿Cómo valoran los esfuerzos por hacer partícipes mucho más directamente a los habitantes de la región del desarrollo eólico que podría traer el hidrógeno verde, por ejemplo, en la formación de capital humano capacitado o desarrollo logístico?

“Justamente, el mayor valor del proyecto de HIF es que nos obliga a la formación de capital humano en la región en esta área, en la cual nuestra institución como universidad debe jugar un papel muy importante, ya que a mi parecer, es la única manera que este desarrollo de la energía eólica nos traiga beneficios tangibles a la comunidad. Tenemos el recurso eólico suficiente para ser aprovechado, pero nos falta mano de obra calificada, y la única manera de tenerla es comenzando a generar conocimientos y práctica ahora, por no decir ayer. En esta materia puedo decir que este año la UMAG empieza a dictar el Magister Profesional en Energías Renovables y Eficiencia Energética, primero de su índole en nuestra región”.

- Finalmente, ¿ha sentido en algún momento, quizá, que las expectativas que se están abriendo a nivel regional en torno al hidrógeno verde, tal vez pudieran estar sobredimensionadas o que hay áreas que no se están siendo abordadas debidametne para aprovechar plenamente este potencil desarrollo para la Región de Magallanes?

“A mi parecer, pueden estar sobredimensionadas, respecto a que no siento que sea algo inmediato, es cierto que tenemos suficiente recurso eólico, pero también es cierto que la energía eólica no es una energía que se aproveche por sí sola, necesita respaldo, cuanto más recurso deseemos aprovechar, mayor será el respaldo firme de energía que se necesitará, y nuestro sistema eléctrico es muy pequeño. Sin embargo, también hay que considerar que cada día la tecnología avanza en forma muy rápida, y seguramente en un par de años ya se podrá generar hidrógeno directamente en la torre del aerogenerador, pero eso aún no es posible”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad