El Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes (UMAG) pasó a ser el primer laboratorio universitario estatal en formar parte del Informe Epidemiológico de Variantes SARS-COV-2 que publica el Ministerio de Salud para dar a conocer los resultados de la vigilancia genómica que se mantiene a nivel nacional. El objetivo de este selecto grupo es describir la situación epidemiológica con relación a las variantes del virus que circulan en el territorio.
Así lo dio a conocer la directora asistencial docente del recinto científico, Karena Espinoza, quien aseguró que, durante la pandemia, la universidad logró consolidar el proceso de secuenciación del virus y fortalecer este “observatorio” de vigilancia genómica en Magallanes, lo que permitió sumar una nueva contribución al manejo de la crisis sanitaria”.
La académica agregó que “nuestro laboratorio ya cuenta con el personal, con el equipo y también pudimos conseguir fondos del Gobierno Regional, a quienes agradecemos, para poder dar continuidad a la secuenciación genómica. Y gracias al trabajo colaborativo que hemos hecho tanto con la Seremi de Salud de Magallanes, el Ministerio de Ciencias, el Ministerio de Salud, el Servicio de Salud Magallanes y los aportes por parte del Gobierno Regional y el Consejo Regional, hoy somos parte de la Red de Vigilancia Genómica y también la segunda institución a nivel país, después del Instituto de Salud Pública, que aporta mayor número de muestras de secuenciación, de análisis de variantes, para los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud”, resaltó la profesional.
El laboratorio de la UMAG se incorpora con un total de 75 casos de SARS-COV-2 secuenciados, todos provenientes de residentes de la Región de Magallanes. Las otras instituciones participantes son el Instituto de Salud Pública (ISP) -con 4.468 casos secuenciados-, la Red UC Christus y la Universidad Andrés Bello (Clínica Indisa).
Retardo en el funcionamiento
El anuncio de la integración a la red de investigación genómica se anunció hace más de un mes por parte del Ministerio de Ciencias, pero su implementación se retardó por falta del traspaso de fondos. Por este motivo es que a través del Gobierno Regional, durante la existencia de la ahora ex Intendencia, se logró un financiamiento de 32 millones de pesos.
“Tenemos
siete pasos fronterizos, sabemos lo que pasó y cómo comenzó la pandemia
en la región y hemos tenido las incidencias más altas a nivel nacional,
entonces, en base a estas experiencias, el Gobierno Regional apoya al
Centro Asistencial Docente del Laboratorio de Biología Molecular para
que comiencen con la vigilancia genómica”, explicó la seremi de
Ciencias, Pamela Santibáñez. “Lo otro importante, el ministerio ayudó
también al CADI a obtener la recomendación y certificación por el
Instituto de Salud Pública, entonces es la primera universidad estatal
que comienza a realizar ya la vigilancia genómica con 24 muestras
semanales y que esperamos se pueda seguir manteniendo en el tiempo”,
añadió.
Salud y reportes
Por parte de la Seremi de Salud agradecen este avance obtenido por la Universidad de Magallanes y el CADI a través del laboratorio de Biología Molecular, ya que con la integración al proceso de secuenciación genómica y la búsqueda de variantes se podrá estar atento ante el posible ingreso de algunas de las variantes del SARS-CoV-2.
“Hoy día es el CADI justamente quien nos tiene informados que en su mayoría en la región están las variantes Gama, Lambda y también la regional. Lo que esperamos con ello es estar muy alerta para poder detectar nuevas variantes que puedan hacerse presente en Magallanes”, explicó el seremi de salud, Eduardo Castillo.