El pasado sábado 14 de mayo finalizó la etapa de votación de las normas que se incorporaron al borrador de propuesta constitucional. Dicha etapa finalizó con la votación del último grupo de normas provenientes de la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico.
Una de las temáticas más esperadas era aquella relacionada al estatuto constitucional que se le aplicará a la actividad minera, de la cual Álvarez fue crítico.
Con dicho termino la Convención Constituyente (CC) publicó finalmente el primer borrador de la nueva Carta Magna. El documento contiene 499 artículos, y se deberá votar el próximo 4 de septiembre.
Luego de 103 sesiones en el pleno, la CC dio por terminadas las votaciones de artículos que ahora son parte del borrador .
Cuál es el camino siguiente
El borrador pasó ayer a la Comisión de Armonización, que revisará la redacción y realizará sugerencias para que quede concordante y coherente.
Dicha comisión solo podrá reordenar el texto, pero no podrá modificar sus artículos.
En paralelo a la Comisión de Armonización, trabajará la Comisión de Preámbulo, encargada de elaborar el texto que abre la Carta Magna, y Comisión de Normas Transitorias, a cargo de los artículos transitorios necesarios para la transición entre una y otra Constitución.
Estas instancias tendrán menos de un mes para presentar sus observaciones al pleno, que deberá llevar a cabo las votaciones finales.
Magallánico
Quien ha sido crítico de dicho proceso finalizado hace algunos días es el constituyente magallánico Rodrigo Álvarez, sobre todo por las últimas normas aprobadas con respecto al estatuto constitucional que se le aplicará a la actividad minera.
Álvarez afirmó que “se modifica profundamente el estatuto constitucional de la minería. Es una mala noticia, ya que al debilitar los derechos de los titulares mineros se está afectando el desarrollo de esta industria que necesita -por su naturaleza- contar con certeza jurídica y reglas claras. Creer que las normas aprobadas solo afectan a la gran minería es un error. Por el contrario, afectan mucho más a la pequeña minería y a las actividades económicas vinculadas a ella, pese a las normas a las declaraciones de voluntad -que se plasmaron en normas- que aprobó el pleno”.
En dicho contexto, el convencional Álvarez afirmó que “lo aprobado por la Convención no solo ignora la importancia del aporte de la minería en las regiones mineras, sino que también olvida su relevancia en el financiamiento de los derechos y prestaciones otorgadas por el Estado en nuestro país. Las personas deben preguntarse si, en el evento que se apruebe el proyecto de nueva Constitución, seguiremos contando con los cuantiosos recursos fiscales provenientes de la minería. Lamentablemente, tengo mis dudas”.
Por último, Álvarez se manifestó preocupado ante la insistencia de algunos convencionales de regular a través de las normas transitorias materias que, por su naturaleza, deben ser permanentes. “Muchos convencionales, haciendo un mal uso de las normas reglamentarias e ignorando la molestia de las personas por saltarse las reglas, buscan imponer sus agendas aun cuando estas sean nocivas para el futuro de los chilenos. La ciudadanía debe estar atenta y fiscalizar que la Comisión de Normas Transitorias se limite a cumplir estrictamente su mandato”, finalizó.