5 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna de opinión

Los fiordos patagónicos australes como laboratorio natural

opinion
16/09/2022 a las 16:19
Periodista Web 3
1196

Dra. Lía Ramírez, Investigadora Centro Regional Cequa

Los fiordos se definen como una depresión del continente invadida por el mar, generalmente alargada, estrecha y limitada por laderas altas y abruptas. Estas estructuras geológicas se originaron por la fusión de los hielos en un período de calentamiento global, que trajo como consecuencia la subida del nivel del mar, penetrando así las aguas marinas como dedos en el territorio continental. Existen pocos países en el mundo que poseen fiordos en su geografía; dentro de los cuales encontramos Noruega, Alaska (EE.UU.), Islandia, Canadá, Groenlandia (Dinamarca), Nueva Zelanda y Chile. Si vemos un mapamundi, podemos identificar estos lugares como zonas en donde pareciera que la tierra se ha desmenuzado.

En Chile podemos encontrar fiordos desde el Seno de Reloncaví, región de Los Lagos, hasta el Cabo de Hornos. En la región de Magallanes encontramos los fiordos más australes del mundo, los cuales se encuentran distribuidos en diferentes Parques y Reservas Nacionales como el Parque Nacional Kawésqar, Parque Nacional Alberto de Agostini, Parque Nacional Bernardo O’Higgins y el AMCP-MU Francisco Coloane. La Corporación Nacional Forestal (CONAF), es la entidad dependiente del Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Medio Ambiente son los encargados de administrar estos Parques, protegiendo la flora y fauna de estos hermosos ecosistemas actualmente.

Los fiordos pueden tener características oceanográficas muy diferentes, por lo que las comunidades marinas que ahí viven se han adaptado estas condiciones, lo que hace a estos lugares interesantes para el estudio de la evolución. Es importante recordar la importancia de la salinidad en estos ambientes, debido a que estos cambios son dinámicos por el continuo derretimiento de los glaciares y las descargas de agua de ríos y, especialmente en Magallanes, la gran cantidad de precipitaciones en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes; o que permite que las capas del océano se estructuren de acuerdo a su salinidad. Una salinidad mayor, hace que el agua tenga mayor densidad, y por lo tanto las masas de agua más saladas tenderán a descender al fondo marino, en cambio, las aguas de menor salinidad tienden a permanecer en la superficie. Durante la primavera con los primeros deshielos, la columna de agua se empieza a estructurar según su salinidad, y aunque los nutrientes suelen situarse en el fondo del mar, en los fiordos surgen hacia la superficie, quedando atrapados en las capas superiores, y también ayudados por la temperatura, los microorganismos comienzan a proliferar, activando la fotosíntesis y la productividad primaria de estos ecosistemas. Estos microorganismos, conocidos como el bacterioplancton, serán alimento para la trama superior de organismos, como zooplancton, crustáceos, peces y mamíferos marinos, sustentando una alta diversidad.

Es esta gran productividad, la que permite el aumento de la diversidad de animales marinos que encontramos en los fiordos, como también, la presencia de animales marinos de gran tamaño como los lobos marinos y las ballenas, que ocupan los fiordos como sitios de alimentación o forrajeo.

Las características de los fiordos también permiten sustentar a la industria de la salmonicultura, entregando un ecosistema protegido de las corrientes marinas oceánicas y de los vientos predominantes de gran importancia en altas latitudes, y con una alta productividad para el cultivo del salmón. Sin embargo, es necesario priorizar la protección de las especies nativas de la zona, el salmón es una especie introducida, por lo que es necesario mejorar la actual legislación y fiscalización para una equilibrada convivencia entre la industria y los ecosistemas.

El proyecto microbioma del Centro Regional fundación CEQUA estudia el impacto que podría tener en estos ecosistemas el aumento de la temperatura en los distintos organismos, que constituyen la gran biodiversidad en los fiordos. El aumento de la temperatura, como parte del cambio climático, trae aparejado el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar, el cual afectará a las poblaciones costeras de todo el mundo. Es por esto que el CEQUA se encuentra estudiando el microbioma de la piel de especies marinas claves que habitan los fiordos y canales de la Patagonia austral. La alta biodiversidad que albergan los fiordos permite poner a prueba nuestras hipótesis y tener evidencias de la adaptación de las especies a los potenciales escenarios climáticos futuros. Estos resultados nos permiten pronosticar la magnitud de estos cambios en el ecosistema, permitiendo aportar conocimientos científicos a considerar en la elaboración de estrategias de manejo y conservación.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad