Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) efectuará el 22 de diciembre, en la planta industrial Talcahuano, la ceremonia de botadura del rompehielos Almirante Viel de la Armada de Chile, informó el sitio web Infodefensa Chile.com.
Según el sitio, la fecha fue revelada por el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Andrés Jouannet, durante una sesión que realizó a bordo del transporte Aquiles. La actividad contó con la presencia del subsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar y el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza.
Según la institución, en esta sesión, se presentó el quehacer naval a lo largo del país y aspectos fundamentales de la institución, además de los planes futuros de la institución, que tiene la Armada en las diferentes áreas de misión encomendadas por el Estado de Chile.
Proyecto Antártica
La Armada de Chile otorgó a Asmar en marzo de 2015 un contrato para la definición conceptual de un buque antártico y la selección de la ingeniería básica que permitiera reemplazar al AP 46 Almirante Viel, que se encontraba al final de su vida útil y que, de hecho, fue dado de baja en febrero de 2019.
El astillero realizó un concurso internacional y seleccionó el modelo Vard 9 203, propuesto por la firma canadiense Vard Marine del grupo Fincantieri.
La Presidenta Michelle Bachelet autorizó el 8 de febrero de 2017 la construcción del primer rompehielos chileno, proyecto denominado Antártica I. El contrato entre Asmar y la Armada de Chile se firmó el 23 de noviembre de 2017 y la construcción de la unidad comenzó en agosto de 2018.
Su botadura se realizará el 22 de diciembre de 2022. Una vez cumplido este hito, la construcción de la unidad continuará a flote y los trabajos se extenderán entre diciembre de 2022 y julio de 2023. Las pruebas de puerto están contempladas para diciembre del próximo año. Se espera que la nave pueda efectuar su primera comisión antártica a finales del próximo año.
Capacidades
El buque tiene capacidad Ice Class (PC5) y será capaz de romper una capa de hielo de un metro de espesor de un año de antigüedad cubierto con hasta 20 centímetros de nieve a una velocidad de tres nudos, permitiendo campañas de investigación científicas de invierno. Dispone de cubierta de vuelo y hangar para dos helicópteros de transporte Airbus AS 332L Super Puma.
Tiene una eslora (largo) de 111 metros, 21 metros de manga (ancho) y 7,2 metros de calado, 10 mil 500 toneladas de desplazamiento y será capaz de operar a una temperatura de -30 grados Celsius. Tendrá un alcance de 14 mil millas náuticas, autonomía para operar durante 60 días y su velocidad máxima es de 15 nudos. Dispondrá de una dotación de 76 tripulantes y podrá transportar en cada viaje a 44 científicos.
Tendrá ecosondas, sonares, perfilador de corrientes y posicionador acústico de alta precisión de Kongsberg Maritime, que facilitarán los estudios de oceanografía física, química, geología y geofísica. Dispondrá de laboratorios microbiológicos, macrobiológicos y químicos como también elementos para la recolección, almacenamiento y conservación de muestras de mar y del fondo submarino en cámaras frigoríficas.
El proyecto Antártica contempla una inversión estimada de 216 millones de dólares. El 50% del costo del rompehielos quedará en el país y está generando 600 empleos directos y aproximadamente 1.500 indirectos en Chile.