El viernes en el programa radial de Pingüino Multimedia, el exseremi de Hacienda Christian Gallardo, dio cuenta de lo que significó su salida de dicha cartera. La exautoridad lamentó lo ocurrido y manifestó que seguirá colaborando desde afuera.
Gallardo indicó que siempre tuvo una relación cordial y de profesionalismo con la delegada presidencial, Luz Bermúdez, y que fue ella quien solicitó su salida.
- ¿Cómo ésta Christian Gallardo tras su salida del cargo en donde la ciudadanía ha expresado que lo estaba haciendo bien?
“Yo personalmente estoy bien, estoy tranquilo, esto es política y yo siempre he dicho que la política es sin llorar, mi cargo era un cargo político y en ese sentido las decisiones las toma la jefatura y en este caso la delegada presidencial y en forma personal no tengo nada que decir al respecto. Agradecer las muestras de cariño que he recibido durante esta última semana, las alegrías y el reconocimiento de todo el ámbito político”.
- ¿Quién le comunica su salida?
“Esto parte de una determinación de la delegada presidencial regional, Luz Bermúdez, quien tenía una mala evaluación de mi trabajo y administrativamente se hace a través de la subsecretaria quien me llamó y me transmitió la decisión que se había tomado a nivel central, una decisión que tiene toda la potestad la delegada de hacerlo y fueron 4 o 5 veces que se solicitó sacarme del cargo al Ministerio de Hacienda, y siempre el ministro Mario Marcel dijo que no, pero llegó el momento que ya no dio para más”.
- Luz Bermúdez en campaña senatorial dijo que ella estaba en contra de los delegados presidenciales y que ella haya asumido fue raro y es raro que se entrometa en el Ministerio de Hacienda, en donde el jefe directo es el ministro de Hacienda y si para el ministro usted estaba bien evaluado... ¿Cómo puede pesar más la figura de una delegada presidencial?
“Nunca supe cuáles fueron los parámetros e indicadores de la evaluación y nunca se nos entregó estas evaluaciones en papel como así lo hacia el Ministerio de Hacienda, el cual nos evaluaba constantemente e incluso siempre fui el seremi de Hacienda mejor evaluado del país e incluso la última evaluación que me llegó a mí de forma personal fue el lunes de la semana que salí y con la misma evaluación de siempre”.
- ¿Por qué hoy día el gobierno cuando tiene que tomar decisiones en favor de la comunidad, toma decisiones en contra?
“Yo creo que me pudo haber pasado la cuenta el ser más autocrítico de lo que se esperaba, mi ímpetu, la pro actividad del equipo de Hacienda que muchas veces genera anticuerpos. El mismo Alejandro Riquelme lo decía el otro día, quizás el seremi se metió en carteras que no le correspondían, pero era para buscar mejorar la calidad de vida de las y los magallánicos, avanzar hacia eso y en eso planteamos en abril el proyecto del Gas Natural Comprimido (GNC), que fue una idea de Hacienda y que después se trabajó con la Seremi de Transportes”.
- ¿Hubo un quiebre entre Luz Bermúdez y usted?
“Por mi parte siempre hubo disposición y profesionalismo total con Luz, en ese sentido yo siempre he sido cordial y Luz era mi jefa regional y no me cabe duda que siempre tuve una disposición de asesorarla, de comunicar, era parte del comité político y muchas veces tuvimos diferencias siempre internas, pero la relación era normal, pero claramente teníamos diferencias y eso puede generar en algunas personas que existan quiebres internos y no me cabe duda que en mi casi si lo había, pero yo seguía cumpliendo mi rol de seremi”.
- En algún momento se sondeó su nombre para asumir como delegado presidencial ¿Eso también le debió molestarle a ella?
“Me imagino, claramente, debe generar anticuerpos eso. Ahora hay que decirlo y ser supe franco, el Partido Socialista jamás pidió la delegación presidencial y yo tampoco la pedí, a mí se me llamó desde el Ministerio del Interior para preguntarme si yo estaba disponible para asumir el cargo, yo di un par de exigencias y después esto se fue en desarrollo y finalmente la decisión fue de mantener a Luz en el cargo y en ese sentido para mí era un tema terminado pero claramente en el caso personal de ella, más de seguro que le generó una problemática importante pero ya es un tema de ella”.
¿Cuál es su opinión respecto de la situación que ocurre hoy en día con las y los trabajadores de Nova Austral?
“No podemos perder la conexión con la ciudadanía, debemos empatizar con la angustia que hoy viven las y los trabajadores de Nova Austral, ante una posible pérdida de su fuente laboral, la delegada Karim Fierro B, en septiembre del 2022 ya nos levantaba la alerta de este conflicto al gabinete regional, lo dije hace un tiempo en este mismo medio, detrás de esta contingencia, existen hombres, mujeres, niños y niñas que viven de la industria de la salmonicultura, existen familias, existe una comunidad, esto es más que solo Nova Austral, esto es el futuro de la comuna de Porvenir. En estas situaciones tan complejas, que se deben examinar de manera urgente y eficaz, es el momento en que deben de quedar de lado las ideologías personales, que muchas veces nubla la forma de buscar las soluciones concretas a los conflictos. La situación económica de la empresa es compleja, de eso no cabe duda, pero acá uno debe de ser claro, es el Estado quien llegó tarde, pero le toca al Gobierno velar por la situación social de la comuna de porvenir, que hoy debe buscar las alternativas administrativas que esté en la potestad del Gobierno no para salvar Nova, si no para resguardar las fuentes laborales directas e indirectas que afectan a lo menos al 50% de la población de Porvenir, aquí uno tiene que posicionarse desde el lado de los trabajadores”.
- ¿Pero hubo una confusión de la delegada en la información que se transmitió?
“En la mesa tripartita se acordó, que la empresa solicite Aracena 3 y Cockburn 23, esto lo puede confirmar cualquier persona que estuvo en la reunión, pero se informó por parte de la Delegación Presidencial Regional una solución que puede hacer viable la economía de la empresa, esos fueron los términos expresados, lo cual no es correcto, con solo un centro la empresa no es viable económicamente, la gerencia lo planteó en esa reunión, aquí todavía no se autoriza Aracena 3, se está en conversación, pero hoy como acopio de 10 meses, siendo que para la siembra se necesita a los menos de un proceso de 16-18 meses, por lo cual, los 10 meses no sirven y ese proceso debe de alargarse, para que el Salmón llegue a su peso óptimo de producción, para ser llevado a la planta de proceso”.