Una crítica transversal por voces oficialistas y de oposición de Magallanes recibió ayer la presidenta nacional del Partido por la Democracia (PPD), Natalia Piergentili. Y es que a dos semanas de la derrota en las elecciones del Consejo Constitucional, aseguró que “si les quieres seguir hablado a los monos peludos, al 30%, a les compañeres, no creo que tengas ganas de hacer una autocrítica”.
“Sigues apapachando a ese sector con la agenda de identidad sexo genérica y todas leseras. Ya. Pero si dices ‘chuta, nosotros fuimos mayoría social y política. Nuestros planteamientos fueron parte de la reconversión de este país y hoy día no lo somos’, pucha que te queda una brecha de autocrítica”, agregó en conversación con La Tercera.
Dichas palabras fueron duramente criticadas, pese a que la timonel PPD rectificó el tono de sus palabras e incluso pidió disculpas por aquello.
Desde Magallanes distintos actores políticos criticaron a Piergentili, desde el Frente Amplio hasta el Partido Republicano, quienes expresaron que el tono de los dichos no corresponden.
La diputada Javiera Morales, del Frente Amplio, dijo no compartir sus dichos, añadiendo que “no estoy de acuerdo ni con la forma ni con el fondo de la declaración. En este gobierno estamos empujando reformas que mejoran la vida de las grandes mayorías. Prueba de ello es el histórico aumento del sueldo mínimo, las 40 horas y el copago cero. Sin duda que hay cosas que mejorar, hay que llegar con más soluciones concretas que hagan sentido desde Arica, hasta aquí en Magallanes. Lo que no significa que los derechos de las disidencias sean leseras, por el contrario, la agenda de equidad de género es una urgencia. Se ha puesto de moda criticar al feminismo por ser identitario. Esta semana empezó a regir la Ley de Corresponsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones alimenticias, una ley que le va a quitar la carga de perseguir la deuda a la mujer, y que genera mecanismos para hacer valer esa deuda. ¿Saben cuántas familias en Chile son lideradas por mujeres? Siete de 10. Estas no son políticas públicas identitarias, sino que se hacen cargo de problemas que afectan a muchas familias en Chile.”
En tanto, el consejero regional del Partido Republicano, Alejandro Riquelme, criticó las palabras utilizadas, aunque apoyó el fondo de lo que quiso indicar la timonel del PPD, agregando que “creo bajo ninguna forma se puede catalogar de ‘monos’ a tus partidarios, seas del sector que seas. Es un término muy despectivo y creo poco atinado. Sin embargo, comparto el fondo de la autocrítica: hoy la izquierda no ha asumido dos sendas derrotas electorales, y enmendado el rumbo, sigue en su ceguera ideológica, y actuando por presiones de pequeños grupos y no el interés de los reales problemas de la gente común y corriente: seguridad, empleo, inflación, vivienda, etc. Sigue repitiendo como disco rayado el ‘les compañeres’, sin darse cuenta que esa ideología de género, no es una urgencia en Chile.”
Por su parte, el expresidente del Partido Socialista, Juan Marcos Henríquez, dijo que “las expresiones son lamentables y sin duda la forma no es la apropiada para plantear los temas de fondo, menos aún contribuyen en el momento que vivimos. Son tiempos de autoevaluación, en donde por cierto la crítica es aceptada. En este sentido uno puede compartir o no el fondo de los dichos de la presidenta del PPD, pero lo importante debe ser contribuir a la unidad de la centro izquierda y al éxito del gobierno”.
Finalmente, el secretario regional de la Democracia Cristiana, Juan Francisco Miranda, planteó que “evidentemente no comparto las expresiones de ella, ni la caricatura. No obstante es cierto que la base de apoyo del gobierno está estancada en el 30%, y eso debería ser motivo suficiente de preocupación para sus partidarios, ya que las transformaciones que prometió el Presidente Boric no pueden quedar truncadas, y para ello se debe mostrar capacidad de ir más allá de quienes lo apoyan en la actualidad. Creo que abordar exitosamente temas más transversales como seguridad, salud y recuperación económica, permitirán aumentar la adhesión ciudadana. Esto quizás significa reconocer un cambio de prioridades respecto al Programa de Gobierno, pero así es la vida cuando hay urgencias, y cualquier gobierno tiene el deber de abordarlas”.