El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta el país está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad.
En ese contexto, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) realizó un nuevo estudio, en base a los resultados de la encuesta Casen 2022, para detallar la realidad de los hogares compuestos por mayores de 60 años, analizando sus ingresos y su nivel de pobreza.
El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en la Región de Magallanes el 16,4% de los hogares (11.448) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 20% (13.912 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el 63,6% restante (44.341 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad. Por otra parte, es importante considerar que el 9,1% de los hogares están compuestos por mayores que viven solos, siendo la séptima región con mayor proporción en el país.
Al mismo tiempo, en comparación con los resultados de la encuesta Casen 2017, la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores aumentó 0,5 puntos, para llegar a un 1,1%, siendo la tercera región del país que presentó un mayor aumento. En el caso de los hogares mixtos este indicador disminuyó 0,6 puntos, posicionándose en un 0,8%.
Por su parte, el estudio de Cipem reveló que el ingreso monetario mensual de los hogares compuestos sólo por adultos mayores es de $817.788, la tercera cifra más alta a nivel nacional y un 44% por debajo de aquellos hogares que no tienen individuos en aquel rango etario. Al profundizar en esta cifra, se desprende que un 40% es producto de ingresos del trabajo ($329.883), 45% por otras fuentes de ingreso (por ejemplo, jubilación u otras transacciones) y un 15% por subsidios monetarios ($119.299).
Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, explicó que “la disminución de los ingresos de trabajo entre personas mayores se debe principalmente a una lenta recuperación del empleo con altos niveles de informalidad en un contexto inflacionario. Sin embargo, pese a que los ingresos por concepto de trabajo disminuyeron, se pudo observar un gran aumento en las transferencias monetarias, lo cual tuvo un impacto en la disminución de la pobreza por ingresos a nivel de hogares”.