La plaga de los castores ya lleva más de 70 años azotando a Tierra del Fuego y a Magallanes. Esta especie invasiva ha consumido bosques nativos, lo que daña la fauna regional. De acuerdo con cifras que maneja Conaf, se estima que en Tierra del Fuego existen entre 65 mil a 110 mil ejemplares aproximadamente, estimándose una superficie de bosque afectada que alcanza las 23.500 hectáreas en la parte chilena de la Isla Grande de Tierra del Fuego y en Isla Navarino.
En la isla fueguina se ubica el Parque Nacional Alberto de Agostini. Uno de los proyectos más importante es el Plan de Gestión del Castor en Magallanes, tiene un espacio de gobernaza donde está el grupo núcleo conformado por el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio Agrícola y Ganadero, Conaf y el Gobierno Regional. Este se viene gestando desde 2018.
La seremi de Medio Ambiente en Magallanes, Daniel Droguett, indicó que “es un tema bien complejo. El ministerio hace 5 años comenzó a llevar el proyecto Ley Castor que se realizó de la mano con Conaf y el SAG”.
En esa misma línea, complementó que “se llevaron adelante distintos proyectos para determinar cuánto costaba erradicar el castor en Magallanes y de qué forma hacerlo. Eso depende de muchos factores más, incluso de la voluntad de quiénes componen esto”.
“El plan tiene que hacerse de forma sistemática y a largo plazo, estamos hablando de entre 10 a 15 años por lo bajo”.
Acerca del plan en si, la autoridad regional esgrimió que “los castoren no son nativos, causan daño al bosque nativo. Estamos perdiendo más masa de bosque por el castor que por los incendios forestales, son cementerios de árboles. Se eliminarán mediante trampas humanitarias, las cuales buscan matar al animalito los más rápido posible para que no sufra”.