A mediados de noviembre, el Mineduc dio a conocer cifras oficiales de asistencia y desvinculación por el año 2023. Entre los datos principales informaron que se observan 50.814 estudiantes desvinculados representando una tasa del 1,66%. Esto significa un aumento de 0,2% con respecto al 2022. Por otra parte, de los estudiantes desvinculados del sistema escolar del año 2022, se logró revincular 17.069 estudiantes, lo que representa una tasa de revinculación del 38%.
La inasistencia grave, en tanto, disminuyó en 4 puntos porcentuales con relación al 2022, lo que equivale a que 140 mil estudiantes aproximadamente salen de esta situación. Aun así, no alcanza a la cifra prepandémica.
A la luz de estos números, Rodrigo Troncoso, profesional del Área de Formación Continua del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) señaló que “los directivos, asistentes de la educación quienes están en el aula, deben hacer una detección temprana, poder abordarlo y poder entender por qué la o el alumno no están asistiendo. En definitiva, poder generar el vínculo entre la escuela y la familia que, a veces, por diferentes motivos, se ve truncado, y reflexionar sobre esta corresponsabilidad para que nuestros estudiantes se eduquen”, concluyó.
Como una medida para reducir la brecha para el próximo año en Magallanes, la Universidad de Magallanes se encuentra desarrollando un trabajo con las comunidades educativas desde el 2022. Hace unos días, puso en marcha un ciclo de talleres en la región dirigidos a docentes, asistentes de la educación , profesionales de apoyo y directivos, cuyo objetivo busca reducir los problemas sociales que están a la base de la inasistencia y deserción o desvinculación.