5 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Ensanchamiento del Kirke a la espera de recursos para iniciar su ejecución este año

cronica
12/02/2024 a las 12:30
Pinguino Web 2
2978

Tras décadas de espera, este ansiado proyecto regional podría finalmente iniciar su ejecución en 2024. Su necesidad es enorme, sobre todo por la posibilidad que ofrece a la provincia de volcarse al mar, antes que solo mirar a Torres del Paine.

El tan esperado ensanchamiento del Canal Kirke, podría finalmente iniciar sus obras en el curso de este año.
Luego de superar una cantidad casi infinita de obstáculos, desde el desinterés oficial que campeó por décadas hasta las demandas ambientalistas finalmente desestimadas por tribunales, el proyecto espera ser incluido en el paquete de iniciativas que darán vida al nuevo Plan de Zonas Extremas, próximo a ser aprobado. “El gobernador espera entregar el plan a fines de marzo, para luego sancionarlo el Consejo Regional y después Subdere y Dipres, y eso demorará, estimo hasta mayo o junio”, señaló Ricardo Foretich, jefe de la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional.

Pero ¿en qué consiste este proyecto?, ¿por qué es tan importante su ejecución? y ¿por qué tantas voces se han alzado en Última Esperanza pidiendo su materialización?

Ensanchamiento
El proyecto “Ensanchamiento Canal Kirke, Última Esperanza”, fue ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental el 19.12.2017, siendo admitido a trámite el 27.12.2017 y finalmente obtuvo su calificación ambiental favorable, el 8 de julio de 2021.

Básicamente, éste consiste en “ejecutar obras de ensanche que permitan la navegación, en condiciones de seguridad, de naves que requieran pasar por el canal Kirke, actual ruta de navegación hacia Puerto Natales. El Canal Kirke separa la costa sur de la isla Diego Portales del lado norte de la península Vicuña Mackenna. En el extremo oriente se encuentra la Angostura Kirke, cuya configuración permite sólo 50 metros de ancho navegable. Esta angostura y las fuertes corrientes que se experimentan en ella son las principales dificultades para la navegación de este canal, el que obligatoriamente debe navegarse con un práctico regional”, reza la Declaración de Impacto Ambiental presentada por el titular ante el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Magallanes.

Reclamación desestimada
Tras una reclamación interpuesta por comunidades de pueblos originarios y Sociedad Civil por la Acción Climática (SCACC Magallanes), el 24 de mayo de 2023 la Comisión Ambiental de Magallanes resolvió rechazar esta invalidación, con lo cual el proyecto sigue vigente.

Entre los argumentos esgrimidos se señalaba, entre otros que habría afectación a la fauna, que el proyecto tenía por objetivo favorecer a la salmonicultura y que se emplazaba en un parque y reserva nacional, los que fueron desvirtuados, pues el estudio de impacto ambiental fue lo suficientemente sólido, abarcó y se hizo cargo de todas las observaciones emitidas por los organismos con competencia ambiental y se efectuaron las instancias de participación ciudadana que la ley exigía.

Natales, un puerto casi solo de nombre
Para el jefe de División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional, Ricardo Foretich -quien estuvo a cargo de la formulación de la iniciativa y luego del desarrollo del diseño adjudicado a la empresa consultora GHD en septiembre de 2016-, este proyecto es vital para el desarrollo de Última Esperanza, provincia que desde los años de la colonización dependió de la accesibilidad marítima.

Foretich comenta: “A Puerto Natales le queda sólo el nombre de aquellos años donde se faenaba y procesaba toda la producción ovina, incluso de la provincia de Santa Cruz en el frigorífico de Puerto Bories y desde allí se exportaba hacia Europa. Hoy las únicas naves que pueden entrar al Canal Señoret son buques menores, de hasta 150 metros de eslora y 6 metros de calado, además con muchas restricciones porque este paso es el más peligroso de todos los canales patagónicos. Entonces están restringidos a la llegada de los ferrys de Navimag y las barcazas que realizan la logística de la salmonicultura. Excepcionalmente llegan pequeños cruceros de turismo, como el Fram, el Islan Sky, el Hebridean Sky, el Silver Explorer o el National Geographic Explorer, todos de entre 80 y 120 pasajeros”.

Accidentes
Dirigentes ambientalistas rechazaron la ejecución del proyecto por considerarlo innecesario, sobre todo luego que la Armada instalara equipos en la zona del canal Kirke para asegurar la navegación.

Foretich respondió ayer: “Hay que recordar los accidentes que sufrieron los cruceros Le Soleal en 2018 al tocar fondo en el canal, que además significó una demanda contra el Estado por falta de servicio y negligencia o el del ferry Crux Australis en abril de 2018 o el desastre que dejó el hundimiento del transbordador Amadeo I en agosto de 2014, produciendo un severo daño ambiental y debiendo realizar trabajos durante 13 meses para reflotarlo, con un costo de 40 millones de dólares, para finalmente terminar fondeándolo en mar abierto el año 2015”.

Necesidad
Es por todo ello, afirma el profesional, que ensanchar el Canal Kirke es, primero, una medida de seguridad en la navegación, que ofrece además la posibilidad de desarrollar una actividad marítima relevante para el desarrollo de la provincia. “Aquí no solo está en juego la llegada de nuevos turistas, sino de toda la actividad que significa atender una nave en puerto, el abastecimiento, agua, combustible, naves de apoyo y los ingresos que podría significar para el comercio local, que promedian en Chile a los US$ 104 por turista y a US$ 70 por tripulante al día.
Natales, o mejor Puerto Natales, además podría convertirse en el punto de llegada de la carga nacional, estando a tres horas por una ruta pavimentada de la ciudad de Punta Arenas, significaría un ahorro importante de tiempo de navegación que ocupan las naves para llegar a puertos en el Estrecho de Magallanes”.

Pedze
En el reciente trabajo de elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, surgió de todos los grupos que participaron, la necesidad de contar con un nuevo muelle en Natales, pero éste no se justifica para las embarcaciones que pueden llegar en las condiciones actuales del Kirke.

Mirar al mar
Foretich va más allá y sostiene que es tiempo de realizar importantes ajustes en la forma cómo se entiende el desarrollo regional. “La comunidad de Natales se  acuerda de la necesidad de un nuevo puerto cuando se debe cerrar la costanera por la llegada del ferry y esto ocasiona ciertamente una molestia para el tránsito, pero creo que debe mirar más hacia el mar que hacia Torres del Paine. Diversificar la economía es fundamental porque no se puede vivir sólo del turismo y eso quedó de manifiesto durante la pandemia y la situación actual en Santa Cruz, Argentina, no se ve auspiciosa para Natales”.

“Debemos esperar el resultado del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, pero todo apunta a que estos proyectos deben estar incorporados, tanto el ensanche del canal como el nuevo puerto.

Respecto de las obras y su impacto en el lugar, hay que recordar que se trata en un 95% de la remoción de roca submarina en una superficie de 1,4 hectáreas, en tanto la intervención terrestre será en 553m2, que significan la remoción de la parte superficial de punta Restinga y de una parte del islote Merino y de la Isla Medio Canal. Si hacemos la comparación con la apertura de una senda de penetración, como es el caso de Hollemberg – Río Pérez, la intervención terrestre es comparable a hacer 37 metros del camino”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad