Los dos gigantes del retail chileno -y latinoamericano-, Falabella y Cencosud, entregaron recientemente sus resultados del ejercicio 2023, números que reflejaron un año desafiante para ambas compañías que vivieron agitados periodos el año pasado con la salida de sus gerentes generales -ya sea por mal desempeño o sanciones regulatorias- y sufrieron las consecuencias del deterioro del consumo producto políticas para contener la inflación en el país. Las mayores turbulencias, eso sí, las vivió Falabella, compañía sumida en una complicada situación financiera. Es que el año pasado la empresa controlada por las familias Solari, Del Río y Cúneo, registró una serie de contratiempos, como rebajas en su nota crediticia, cierre de tiendas y anuncio de venta de activos, cifras poco alentadoras y la prolongada búsqueda de un nuevo CEO -que se extiende hasta hoy- para tomar el liderato tras la cuestionada gestión de Gastón Botazzini.
En su último reporte trimestral, la compañía minorista presentó una caída de 5,5% en sus ingresos consolidados entre los meses de octubre y diciembre de 2023, período que se enmarca como uno de los más relevantes en la industria por la temporada navideña. La compañía alcanzó ventas por $3.121.562 millones (unos US$ 3.559 millones) en el último cuarto del año. Pese a lo anterior, la empresa informó una mejora en su Ebitda, indicador que mide las utilidades antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones, que es seguido para evaluar el desempeño operacional de las compañías. En el cuarto trimestre de 2023, Falabella anotó un Ebitda por $292.061 millones, un alza de 30,2% versus igual período de 2022. La última línea de la firma reflejó utilidades por $70.433 millones (US$80 millones) en el trimestre octubre-diciembre, marcando un fuerte contraste con los $7.623 millones (US$ 9 millones) registrados en igual lapso de 2022. “En el cuarto trimestre de 2023 tuvimos mejores resultados gracias a la solidez de nuestro plan estratégico, cuyo principal foco es el cliente. Esto nos ha permitido mejorar significativamente los márgenes, cumplir nuestro plan de eficiencias y ser muy selectivos en nuestras inversiones, a pesar del entorno de consumo desafiante”, dijo Alejandro González, gerente general interino de Falabella. Sin embargo, el repunte en el último trimestre no evitó las caídas en el holding minorista a nivel anual. Entre enero y diciembre de 2023 reportó una baja de 8,5% en sus ventas, tras obtener $11.245.359 millones en el período. El Ebitda anotó una contracción de 21,2% frente al 2022, con $740.784 millones, mientras que sus utilidades disminuyeron un 64,2%, sumando ganancias por $60.641 millones.
Por otra parte, la empresa indicó en su reporte que la deuda neta alcanzó $3.212.344 millones al cierre de diciembre de 2023, una disminución interanual de 12,5%. El nivel de apalancamiento de la compañía en relación con su Ebitda descendió a 6,5 veces, desde las 8,2 a septiembre, en medio de un plan de eficiencia impulsado por la firma. De todas formas, para González, el último repunte trimestral de Falabella dejaría en buen pie a la compañía para lograr la ansiada recuperación financiera. Esta última, anunciada una semana atrás. “El 2023 fue un año desafiante para Falabella, sin duda. Empezamos el año en un medio ambiente muy negativo, con una alta inflación y altas tasas de interés, lo que llevó a una baja en el consumo. (...) pero nos centramos en la recuperación de la rentabilidad y mejorar la experiencia de nuestros clientes”, dijo.
Cencosud y el golpe de la inflación argentina
Cencosud, por su parte, también dejó atrás un año difícil, sobre todo producto del impacto de la inflación en sus operaciones en Argentina y la compleja situación macroeconómica en general de los países donde opera, con menores niveles de consumo y bajos niveles de crecimiento económico, como Chile.
Yendo a los números, el holding Cencosud cerró 2023 con utilidades atribuibles a propietarios por $220.280 millones, cifra que implica una disminución de 35% respecto de 2022. Sin embargo, la firma que opera en Chile, Argentina, Perú, Colombia, Brasil y Estados Unidos, informó ganancias por $751.279 millones (excluyendo la norma IAS 29 de economías hiperinflacionarias). El número representa un alza de 21,4% frente al ejercicio pasado. La compañía indicó que en el último trimestre enfrentaron un escenario desafiante, debido a que sus resultados se “vieron impactados por la fuerte devaluación del peso argentino, pero al mismo tiempo compensados por la solidez y resiliencia del negocio de supermercados”.