29 de junio de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna

Himno Nacional de Chile en los establecimientos educacionales

opinion
10/03/2024 a las 14:44
Pablo Oyarzo
1358

Benjamín Escobedo, Teólogo e Investigador de Historia

Como sabemos, todos los colegios deben entonar el himno nacional de Chile en sus respectivos establecimientos educacionales, ello forma parte de las directrices que fueron aprobadas por el gobierno, donde, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, en general, dicho proyecto de ley que establece la obligatoriedad de entonar el himno nacional e izar la bandera en los colegios de enseñanza media y básica, al menos una vez al mes. Por tanto, mi columna de la semana se denomina; “Himno Nacional de Chile en los establecimientos educacionales”.

Primero, hace algunos días tuve la oportunidad de presenciar uno de esos actos nacionales que había sido abandonado por diversas razones, si, la entonación de nuestro himno nacional. Recordemos que el proyecto señala que el himno patrio es una representación de los valores y bases identitarias que nos distinguen de otros países y que contribuye al fortalecimiento y construcción de un sentir que une a todos los chilenos entorno a una misma cultura, historia y territorio, en otras palabras, un nacionalismo necesario, verosímil y propio de una historia nacional. Cabe señalar que, la iniciativa contó con 126 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones, aunque deberá volver a ser discutido en la Comisión de Educación, dado que se presentaron algunas indicaciones que deberán ser resueltas a posterior. El medio digital AS señala lo siguiente respeto de las disyuntivas afectas: “Uno de los principales impulsores de esta iniciativa fue el diputado Eduardo Cornejo (UDI), quien apoyó efusivamente esta idea. “Hay un desapego, incluso una falta de respeto hacia los símbolos patrios, siendo uno de ellos el himno nacional. La idea de este proyecto de ley es que se retome efectivamente esta idea y que los días lunes se pueda entonar el himno nacional de nuestro país”, expresó […] Sin embargo, no todos han estado de acuerdo con esto. El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar se mostró en contra del proyecto. “Obligar me parece innecesario, normalmente en los colegios se está usando el himno nacional sin que sea obligatorio, se usa en los actos, se utiliza como una manera de reafirmar la chilenidad también”, afirmó” (15 de Enero del 2024).

Segundo, el oficialismo recalcó que el amor a la patria no es solo cantar el himno e izar la bandera, por consecuencia, pidieron evaluar y considerar la historia reciente, junto con ello, el respeto a los derechos humanos, la diversidad y los pueblos originarios. No obstante, la representación de los símbolos patrios no puede ser sinónimo de una incorporación paulatina de elementos a la memoria historiográfica, por el contrario, aquellos símbolos establecidos son el precepto por excelencia de lo aceptado en Chile. La tradición de tener un himno patrio se remonta, incluso, en sus primeros esfuerzos hacia el año 1819. La web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores nos hace viajar al siglo XIX como punto de partida. “El primer Himno Nacional data de 1819, cuando el Gobierno decretó, el 19 de julio de ese año, que se creará la letra y partitura para este propósito. El famoso compositor Manuel Robles y el Poeta Bernardo de Vera y Pintado asumieron esta tarea. Su creación fue estrenada el 20 de agosto de 1920 en el teatro Domingo Arteaga, pero algunos historiadores sostienen que la canción ya había sido tocada en Septiembre del año previo para celebrar las Fiestas Nacionales […] El segundo Himno Nacional fue compuesto por el compositor español Ramón Carnicer, cuando estaba exiliado en Inglaterra debido a sus ideas liberales […] En 1827, Mariano Egaña, Ministro de Chile en Londres solicitó a Carnicer que compusiera una nueva melodía conservando la letra de Bernardo de Vera y Pintado. El nuevo himno fue estrenado el 23 de diciembre de 1828 en un concierto de la Sociedad filarmónica en el teatro Arteaga […] Tanto la música de Ramón Carnicer como la letra de Eusebio Lillo enfrentaron una amplia resistencia antes que fuera aceptada para reemplazar la música y texto original”.

Por último, surgen algunas preguntas que podrían hacer mucho más estimulante la reflexión. ¿Es Chile un país patriota? ¿Qué tanto valor tiene para esos estudiantes de colegio el izar la bandera nacional y entonar el himno patrio? ¿Existe cultura cívica en estas materias? ¿Los docentes inciden en ese rechazo o validación de los emblemas nacionales por parte del alumnado? ¿Qué tan horizontales son en la narración histórica los profesores de historia, geografía y ciencias sociales? Uno de los hombres que aún disfruta de la literatura, de la historia, respeto y diálogo cívico, el profesor Ricardo Montero, fue quién tuvo la “difícil” misión de invitar a los estudiantes a entonar el himno patrio y del cual pude participar la reciente semana, mi más sincero respeto y admiración por su compromiso intelectual con aquellos símbolos inmersos en la historia de nuestro país, esos que aún son tensionados por una filosofía deconstructivista y progresismo un tanto alocado.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad