17 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna

Francisco Antonio Pinto es electo Presidente: 5 de Mayo de 1827

opinion
05/05/2024 a las 15:46
Periodista Web 3
1294

Benjamín Escobedo, Teólogo e Investigador de Historia

Abogado, militar y político del Partido Liberal. Presidente de la República entre el 19 de octubre de 1829 y 2 de noviembre de 1829. Senador entre 1846 y 1858, y diputado entre 1843 y 1846. Presidente del Senado entre 1847 y 1849 y Presidente de la Cámara de Diputados entre 1843 y 1845. Sin duda, toda una figura para nuestro país, ese que recuerda en perspectiva histórica, política y militar parte de su vida, trabajo y servicio.

Primero, la Biblioteca Nacional del Congreso de Chile, refiere un significativo paneo histórico del personaje en cuestión, por cierto, con elementos que abren el debate y memoria propiamente tal. Aquí pasamos a ver algunos estratos literales de la reconstrucción historiográfica de Antonio Pinto a partir del repositorio aludido. En una primera fase de su actividad se dedicó a las actividades comerciales. A su vez, se incorporó en calidad de oficial en las filas del regimiento de milicias de Santiago. Fue enviado por el Director Supremo Bernardo O’Higgins al Perú, donde en 1822 y 1823 colaboró a la independencia de dicho país. En 1824 fue nombrado intendente de Coquimbo. En 1827, debido a la renuncia de Agustín Eyzaguirre Arechavala, fue elegido vicepresidente de la República, habiendo sido electo Presidente Ramón Freire Serrano. Freire renunció el 5 de mayo y el Congreso le encargó el poder supremo como Presidente interino, desde el 8 de mayo de 1827 al 17 de julio de 1828. Luego de eso, reasumió la vicepresidencia de la República, desde el 19 de julio de 1828 al 16 de julio de 1829. En esa calidad, participó en la redacción de la Constitución de 1828, firmó la Constitución propiamente tal, como vicepresidente de la República, el 8 de agosto de 1828.

Segundo, como representante del sector pipiolo o liberal, en 1829 fue elegido Presidente de la República y asumió el cargo desde el 19 de octubre al 2 de noviembre de 1829. Después de su presidencia y tras el triunfo conservador, se retiró de la política contingente aunque luego fue reintegrado al ejército. En 1841, el Partido Liberal proclamó su candidatura a la presidencia, siendo derrotado por el conservador Manuel Bulnes Prieto. Luego fue electo diputado y senador, llegando a presidir ambas corporaciones. Cabe señalar que, respecto de su trabajo de legislatura, encontramos tres periodos importantes: (1) Legislatura [1843-1846]. Diputado propietario por La Serena, período 1843-1846; presidente provisorio y luego presidente de la Cámara de Diputados, del 30 de mayo de 1843 al 2 de junio de 1845. (2) Legislatura [1846-1855]. Senador período 1846-1855. Fue Presidente del Senado, del 5 de julio al 6 de agosto de 1847; y presidente nuevamente, del 13 de septiembre del mismo año al 4 de junio de 1849. Vicepresidente del Senado, 11 de junio de 1851 y 2 de junio de 1852. Integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina y la de Educación y Beneficencia. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1846-1847; 1847-1848; 1851-1852; y 1854-1855. (3) Legislatura [1855-1864]. Senador propietario, período 1855-1864. Continuó integrando la Comisión Permanente de Guerra y Marina. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1855-1856; y 1856-1857. Murió en el ejercicio de su período parlamentario, el 18 de julio de 1858. Tal vez, estamos en presencia de un liberal significativo para el siglo XIX chileno, ese que inició su carrera política durante la Independencia, llegando a asumir como Director Supremo en 1827 y 1828, y la Presidencia de Chile en 1829. En síntesis, a pesar de lo accidentado del Gobierno de Francisco Antonio Pinto, fue durante su época que se promulgó la Constitución de 1828. Se promovieron los colegios financiados por el Estado y la educación femenina. Además, en mayo de 1828 se creó el Colegio para Señoritas, y al mismo tiempo, los estanqueros fundaron el Colegio de Santiago, que más tarde dirigió Andrés Bello López. En poco más de dos años, Pinto transformó el país, reorganizando al ejército, las entidades públicas y a la policía. Me pregunto, ¿Cuánto de esto hay en la perspectiva política liberal del actual Chile? ¿Qué legado público dejan aquellos mandatarios de derecha al terminar su periodo presidencial en Chile? ¿Cómo se hace política en nuestro país, con ideas o con ocurrencias individuales? Sin duda, estas y otras preguntas, surgen a partir de una reflexión histórica, política y gubernamental, una que nace a propósito de Francisco Antonio Pinto, cuya personalidad resultó electa como Presidente de la República un 05 de Mayo de 1827 en Chile.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad