La “locura” mundial por el cobre que mantiene los precios del producto de exportación estrella de Chile en niveles históricos está provocando un importante alivio en los bolsillos del territorio nacional ¿La razón? Está arrastrando a la baja al valor del dólar en el país, lo que se traduce en productos importados más baratos. “Esto que generó alarma (el dólar alto) y que hace que las personas sientan mayor inflación se va a ir revirtiendo”, sostuvo esta mañana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el marco de una nueva edición del espacio denominado “Gobierno Informa”.
Y donde se verá más inmediatamente reflejado, aseguró, será en el precio de las gasolinas, que han mostrado duras alzas durante el transcurso de 2024. “En la próxima actualización habrá una baja de $30 en el precio de las gasolinas y eso va a continuar en los próximos meses”, anticipó el jefe de la billetera fiscal. En cuanto al precio del cobre, Marcel sostuvo que la evidencia indica que su valor seguirá subiendo. En el corto plazo, dijo, esto se sustenta por la “sólida” demanda global en medio de la reactivación de las economías del mundo, mientras a mediano plazo también se pronostica una demanda fuerte producto de los avances de la electromovilidad, para lo cual el cobre juega un papel clave.
“Eso ha llevado a que el diagnóstico hoy del precio del cobre es de un aumento que va a mantenerse en el tiempo, más allá de la volatilidad de corto plazo”, subrayó Marcel. “Esto se refleja también en el tipo de cambio: a mayor precio de cobre aumentan los ingresos de moneda extranjera, y valoriza el valor de la moneda local frente al dólar”, cerró.
Asimismo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que “ayer el valor del dólar bajó levemente de los 900 pesos”, asegurando que eso refleja “cómo se contrarresta esta presión a la baja sobre el tipo de cambio que ejerce el mayor precio del cobre, con la presión al alza que se deriva del diferencial de tasas de interés de política monetaria entre Chile y Estados Unidos”.
“Fast track”
Por otra parte, Marcel destacó el “fast track” a 21 proyectos legislativos enmarcados en el pacto fiscal, acordado recientemente entre el Ejecutivo y el Congreso.
“Este es un conjunto de proyectos que incluye cuatro en materias de reforma del Estado, cinco en materia de reformas fiscales y los 12 restantes están relacionados con el incentivo y el impulso al crecimiento y a la inversión; por lo tanto, esto ayuda a tener una visión de lo que es el pacto fiscal. Contrariamente a lo que se ha repetido muchas veces, no es simplemente un aumento de impuestos; el pacto fiscal es una propuesta muy detallada de iniciativas para impulsar el crecimiento”, señaló el secretario de Estado.
Tasas de interés
En paralelo este viernes, en la antesala de la Reunión de Política Monetaria (RPM) que se llevará a cabo el 22 y 23 de mayo, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al Banco Central recortar la tasa de interés en 50 puntos base, desde su nivel actual de 6,50% a 6%.
Los economistas Tomás Izquierdo, Carlos Budnevich, Eugenia Andreasen, Juan Pablo Medina y Andrea Tokman plantearon que ha habido “un proceso desinflacionario sin grandes costos en términos de actividad y demanda, dado que ha sido facilitado por la reversión de varios factores que incidieron en su aumento durante el 2021 y 2022”.
No obstante, afirmaron que “la consolidación de una estabilización de la inflación en torno a los niveles objetivos de los bancos centrales no ha terminado, lo cual ha implicado que las políticas monetarias todavía se mantienen en terreno contractivo en una gran parte de las economías”.