El fin de semana se registró un incendio al interior de un departamento ubicado en un condominio de edificios en el sector sur de Punta Arenas. Afortunadamente, solo uno de los inmuebles se vio afectado, lo que se atribuyó al buen estado en el que se encontraba la red húmeda del edificio.
Nos referimos a que el uso en primera instancia de este elemento es fundamental para evitar que un incendio pueda transformarse en una situación de mayor gravedad para los habitantes de este tipo de domicilios, ya que si el fuego se controlara con mayor tardanza las pérdidas podrían ser cuantiosas.
Es por eso, que conversamos con expertos en la materia, en cuanto al mantenimiento de redes húmedas y planificación de acuerdo a los estándares que exige la Ley. Se trata de la empresa magallánica Aprocin Ltda., que lleva 19 años al servicio de la comunidad en materia de prevención de emergencias, con venta de extintores, redes húmedas y diversos elementos para prevenir este tipo de situaciones.
Humberto Ulloa, gerente de Aprocin, habló de la importancia de poder contar con estos equipos en los edificios residenciales, y también en los lugares de amplia afluencia de público, situación que está incluida en las leyes referentes a la materia de seguridad
“En todos los lugares de pública concurrencia deben existir redes húmedas. En el caso puntual, los edificios residenciales deben contar con redes húmedas a distancias que están establecidas por el decreto 50, por el reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. En él se establece que deben existir redes húmedas, se instalan y deben quedar todos los espacios cubiertos. La red húmeda es un equipo de primera intervención de incendio, que es una manguera de 25 o 30 metros de largo, con un diámetro de una pulgada y conectada a la red de agua potable. En toda la red húmeda debiera llegar agua hasta el equipo de primera intervención”, señaló Ulloa.
Sobre el uso, si bien es cierto es bueno que la gente pueda tener una capacitación sobre esto, pero también en los gabinetes donde se resguardan los manguerines deberían estar las instrucciones.
“En cuanto a su uso, es relativamente fácil, no obstante, vale la pena comentar que para poder utilizarla lo primero que hay que hacer es abrir la válvula, que está afuera o adentro, estiras la manguera hacia dónde quieres llegar, y giras el pitón, que tiene la posibilidad de abrirse en la punta, y de esa manera se puede utilizar en una intervención primaria ante un incendio”, explicó.
Sobre el mantenimiento de estos artefactos, sostuvo que “las mantenciones se realizan recomendablemente en forma anual, porque uno puede verificar si efectivamente está abastecida de agua, si en el transcurso del invierno no hubo obstrucción y fractura, hay que ver que esté operativa. En algunas partes lo hacen cada seis meses, pero lo mínimo es un año. Nosotros como empresa revisamos muchos edificios con instalaciones de las redes húmedas, que estén funcionando, los componentes internos, asegurando que no hay pérdida y que estará operativa en caso de emergencia”.
Para finalizar, indicó que “no es que uno tenga red húmeda o extintores, ambos equipos están legislados y deberían existir. La red húmeda para local de pública concurrencia y edificios residenciales y los extintores deben estar en cualquier lugar donde exista la posibilidad de incendios, por ende, deben estar ambos como complementos”.