El candidato a la reelección para el cargo de gobernador regional, Jorge Flies, conversó acerca de una problemática constante en Magallanes que tiene que ver con la salud y la educación.
En la instancia, expuso su visión sobre el fortalecimiento de la salud y la educación públicas, dos ámbitos de gran interés para la comunidad. Asimismo, adelantó algunos de los impactos esperados en la planificación de inversiones, a través de convenios de programación y del Plan de Zonas Extremas.
- ¿Cómo reduciría las listas de espera en salud?
“El gran problema de las listas de espera es la incertidumbre de cuándo se resuelven. Con recursos del Gobierno Regional que complementan a salud ya se atendió más de 3.000 personas que esperaban consulta, procedimientos y cirugías usando las capacidades del hospital, horarios extendidos y también compra de servicios fuera del sistema público. Y en los próximos días el CORE votará un segundo paquete con el doble de recursos para impactar en unos 5.500 o 6.000 pacientes en lista de espera. Queremos, a mediano plazo, trabajar con el sistema sanitario en tiempos más garantizados y que en las atenciones electivas en consulta médica esperen tres meses; en procedimientos, seis meses y en cirugías, un año. O sea, si se indica a un paciente ingresar a cirugía sabrá que en un periodo determinado tiene que estar resuelta, dentro o fuera del hospital. Una buena noticia es que con el Plan de Zonas Extremas proponemos al gobierno central, por primera vez, no solamente infraestructura, sino que programas de inversión, y uno es para resolver listas de espera lo que nos asegurará recursos extraordinarios por los próximos 10 años”.
- ¿Y cómo se propone fortalecer la salud pública?
“La mejor equidad en salud es que las personas no se enfermen. Por eso es importante el ámbito preventivo en atención primaria. Estamos construyendo el 18 de septiembre, ya entregamos el Thomas Fenton y tenemos que hacer nuevos consultorios en Punta Arenas y Puerto Natales. Un tema fundamental es los especialistas. ¿Qué podemos hacer? En su momento, respaldamos la creación de la carrera de Medicina en la universidad y el próximo año estaremos a un tris de llegar a acuerdos para formar en Magallanes especialistas en las áreas de mayor demanda. También proponemos a Salud respaldar la formación de profesionales en otras áreas, por ejemplo, tecnólogos en rayos, tecnólogos en oftalmología o enfermeras en manejo del dolor”.
- Ahora que se demolerá el antiguo hospital regional, ¿cómo se propone transformar ese espacio?, ¿y qué pasa con el antiguo hospital de Natales?
“Esperamos partir en enero con la demolición lo que habilitará el terreno para el edificio de la Municipalidad de Punta Arenas, con un espacio donde se pueda realizar muchos trámites en el mismo lugar, y el nuevo edificio de la PDI. En Natales, se está terminando el diseño de lo que será un edificio de servicios públicos y probablemente se va a empezar a construir el próximo año”.
- ¿Propuestas para el presupuesto de los próximos años?
“Por primera vez en la historia, los gobiernos regionales tienen una partida independiente del Ministerio del Interior y eso significa certeza y aumento presupuestario. Este año, el presupuesto nacional crece 2,6% y el de los gobiernos regionales crece en promedio 7%. Para hacer una buena política de inversión regional es fundamental tener asociaciones y apalancamiento de recursos con los sectores. Hoy tenemos el convenio de programación más grande de Chile con el Ministerio de Obras Públicas, por 500 mil millones de pesos; el convenio de más larga duración de Chile con Salud y un proyecto gigantesco con Vivienda. A eso sumamos que queremos llegar a un convenio de programación con el Ministerio de Educación. Con el SLEP ya identificamos proyectos de conservación en 21 escuelas y con el Plan de Zonas Extremas queremos construir establecimientos educacionales nuevos. Lo fundamental para los gobiernos regionales es tener una planificación de largo plazo con convenios que nos permitan apalancar recursos permanentemente“.
- Más allá de la necesaria infraestructura educacional, ¿hay alguna forma de apoyar el proceso de enseñanza?
“El SLEP se encontró con una infraestructura muy deteriorada y, probablemente, los recursos más importantes en los próximos dos años van a ser para conservación y ampliaciones. También para el equipamiento que necesitan las comunidades educativas. Y lo que nos importa a todos, y personalmente por eso me metí en política, es ¿cómo llegamos al aula? Antes dije que el Plan de Zonas Extrema tiene dos programas que no son para infraestructura. Uno es para listas de espera y el otro es, precisamente, para apoyar programas educativos en áreas que vamos a identificar con Educación y que pueden ser la pertinencia regional del curriculum, las habilidades matemáticas, la comprensión lectora y el manejo de idiomas. Si logramos eso, más el deporte, podríamos tener nuestra reforma educacional en la región. Y añado que en educación técnico profesional estamos regularizando la formación de los formadores, porque hay muchos profesores que no tienen certificación en el ámbito docente y hay becas para que estén regularizando ese ámbito”.